¿Qué significan FOMO y FUD en la toma de decisiones?

¿Invierto en este activo financiero o en otro? ¿Me estaré perdiendo una oportunidad de inversión si opero en un mercado en vez de otro? ¿Escojo activos para el largo plazo o hago day trading? ¿Entro en esta operación o espero a tener más confirmaciones? ¿Es tarde para entrar en este mercado?

En el mundo del trading se toman decisiones continuamente, y ése es el problema. Nos llenamos de dudas, caemos en el impulso y quizás, luego, cuando miramos hacia atrás, nos arrepentimos de lo que hicimos. En este sentido, existen dos conceptos interesantes que conviene analizar: el FOMO y el FUD.

El FOMO es el miedo a perderse de algo, a no quedarse atrás y perderse una oportunidad. Esta expresión que en inglés se denomina Fear Of Missing Out, describe una forma de ansiedad compulsiva a no dejar que “el tren se nos vaya”. En definitiva, se trata de ese comportamiento desajustado en virtud del cual el trader se salta al mercado persiguiendo al precio para no perderse una operación.

COMIENZA DESDE CERO CON NUESTRA OFERTA FORMATIVA CON HASTA EL -50%

Cuando el trader cae en este tipo de comportamientos está dejando que sus impulsos dirijan su operativa y rompe la ventaja de su plan, método o estrategia de trading.

El  FUD es todo lo contrario, del inglés Fear, Uncertainity, Doubt que significa miedo, incertidumbre y duda. Se define como una estrategia del mercado de valores dirigida a desalentar temporalmente a otros inversores para un activo dado. Se lleva a cabo a través de difundir rumores negativos y a menudo falsos (noticias falsas) o información poco clara que pretende provocar la venta de un activo para que su precio caiga. Esta estrategia no es exclusiva de los mercados tradicionales (divisas, equities, etc) sino que también es notable en el mercado de la criptomoneda.

Tanto el comportamiento FOMO como el FUD se han visto claramente reflejados en la evolución del precio del Bitcoin/USD. Observemos el gráfico a continuación:

En lo que podríamos llamar zona de euforia, que es cuando el precio muestra una tendencia claramente alcista, el optimismo es alimentado por noticias que motivan a la masa a comprar de manera inconsciente, dejándose llevar por el “no te pierdas esta gran oportunidad”, “muchos están volviéndose millonarios con el Bitcoin, y tú te quedarás atrás”, “el Bitcoin llegará a los 50k dólares y muchos inversores apuestan por él”. Ante estos estímulos externos procedemos sin hacerle caso a nuestro razonamiento y no nos importa comprar a un precio más alto, porque “Se nos va el tren y quedaremos por fuera de él”.

TODO EN INVERSIÓN CON LA MEJOR OFERTA FORMATIVA CON HASTA EL -50%

Al llegar el precio del BTC/USD a los 19.980 dólares, y coincidiendo con la entrada en vigor de los contratos de futuros del Bitcoin, observamos en el gráfico que se inicia una tendencia bajista y en el camino nos vamos encontrando con el bombardeo de noticias negativas incitando al público al miedo (lo que llamamos FUD). Este tipo de noticias siembran la desconfianza e incertidumbre y llevan a aquellas personas que tienen poco conocimiento de cómo funciona el mercado a salir de sus operaciones.

¿Cuál es el sentido de estas tácticas? Estas tácticas, empleadas frecuentemente, las utilizan las manos fuertes para comprar barato y vender caro gracias a que los inversores particulares se han dejado llevar por las noticias, haciéndose presas de sus emociones.

El mercado es un flujo continuado de oportunidades de inversión y debes entrenarte en verlo así, un flujo, un río, un continuo que no cesa. Se mueva en la dirección y en la contraria y puedes participar en cada momento, en un sentido o en el contrario.

¿Por qué ibas a saltar al mercado para no perderte la oportunidad si la oportunidad es algo permanente y siempre hay oportunidades en todos los mercados?

¿Es necesario aprovechar “este“ momento de forma impulsiva si se trata de un flujo de oportunidades que no cesa?

¿Te dedicas al trading para ganar dinero y libertad o para sentir adrenalina bombeando en tu sangre?

¿Dónde llegarás como trader o inversor si quien toma las decisiones son tus emociones?

¿Quieres seguir operando para satisfacer una impulsividad psicológica?

¿Hay un indicador u otro elemento técnico que te ayude con esta impulsividad?

Te propongo una actividad para tu próxima semana de trading: Etiqueta la impulsividad en tus operaciones y calcula como estaría tu cuenta de inversión si no hubieras cometido ese comportamiento impulsivo. Reconoce esa sombra e identifícala de forma consciente para poder conocer un potencial obstáculo a tu consistencia financiera.

¡Feliz trading!

OFERTA FORMATIVA HASTA EL -50%

 

DISCLAIMER: La información y opiniones del presente artículo tienen carácter informativo, sin intención de influir en cualquier decisión comercial y no representan una recomendación personalizada de inversión ni de asesoramiento, dado que no se ha tenido en cuenta la situación financiera, los objetivos de inversión u otras necesidades personales de ningún inversor en particular y no constituyen ni pueden interpretarse como una oferta, invitación o incitación para la venta, compra o suscripción de valores, productos o servicios financieros, ni su contenido constituirá base de ningún contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Su finalidad es mantener informados a los clientes de Aston Dealers® Business Academy sobre noticias o información correspondiente a los mercados financieros y por tanto los destinatarios de la presente comunicación deben consultar con sus propios asesores legales, fiscales o de cualquier otro tipo sobre las implicaciones de invertir en cualquiera de los productos o activos, que en su caso, se mencionen en el artículo.

Elecciones y nada más.

Todos los activos frente a las Resistencias formadas ayer por los máximos del rebote. Las elecciones mandan. Concretamente el Estado de Florida que será una de las claves fundamentales para el triunfo. Por el momento , las previsiones – de las apuestas – dan ganador en Florida a Republicanos ( siguiente gráfico).

JP.Morgan y el sentimiento de mercado

El trazo azul claro del indicador de abajo “apetito por el riesgo” del mercado. Indicador de JP Morgan. A pesar de haber buen momentum no hay ganas de entrar. El análisis de este banco de inversión sugiere que el mercado – es decir los inversores – lógicamente están a la espera de tomar una dirección. En términos de análisis técnico se podría resumir, observando los diarios de S&P y Nasdaq, que hay que decidir si se activa el patrón bajista de doble techo o por contra, prosigue el rebote previo a las elecciones y se acaba formando un patrón contrario (alcista) de doble suelo.

Gráfico siguiente S&P500: ¿Doble techo o doble suelo? 

En la sesión del club del trader™ de esta tarde a las 18.30 h, seguiremos, en el Observatorio de mercados , el análisis de los mercados y en especial el momentum del rebote de ayer tanto en Europa, DAX, e índices USA.

WALL STREET. Semana Negra

 

WALL STREET. SEMANA NEGRA

Colabora WTrading

 

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR AHORA?

En primer lugar, hagamos un repaso de los principales índices americanos durante esta última semana…

  • Dow Jones -6,5%, SP 500 -5,6% y Nasdaq -5,5%, peor semana desde las caídas de marzo.

Nuestras previsiones técnicas se han visto muy alteradas respecto al análisis de la semana pasada debido a las noticias negativas viéndose así reflejado en el gráfico, como por ejemplo los comentarios del principal asesor de la Casa Blanca Kudlow sobre que Trump no puede aceptar el plan de ayudas que presenta Pelosi, el mismo lunes 26/10.

Esta semana no esperamos que sea menos, los analistas técnicos lo tenemos complicado hasta pasadas las elecciones y mucho más sumando la volatilidad que estamos registrando…, posteriormente hablaremos de ello.

GRÁFICO SEMANAL SP500

En chart semanal (W1), nos queda un último soporte importante ya mencionado la semana pasada en el que ya actuó en un primer intento de perdida de los 3.000 puntos.

La media móvil de 20 semanas (Línea naranja superior)

 

EN GRÁFICO DIARIO…

Podemos observar como el soporte en semanal (MM20) que acabamos de mencionar se encuentra muy reforzado por el ThrowBack que está haciendo en estos momentos en la zona amarilla que vemos en el gráfico.

Zona que recuperó post crisis del covid y que ya respeto actuando como TB en el pasado.

 

 

⬆️ Como comentaba y podemos ver en el gráfico, el pasado 24 de septiembre (Línea roja vertical) respetó con nota esa zona dejando velas diarias como las que esta registrando el futuro actualmente.

 

EN GRÁFICOS DE MÁS CORTO PLAZO, 4H – 1H… 

 

En H4 la zona de soporte mencionada en chart diario sigue intacta con una vela alcista formada justo al cierre de la semana. Además, podemos apreciar perfectamente el toque antes comentado del pasado 24 de septiembre. (Primer TB en la zona).

 

⬇️ En gráficos inferiores (H1), observamos un claro patrón de distribución en el precio con pistas de posible divergencia alcista que podría hacer volver a los 3.500 puntos confirmando así el lateral que vienen comentando diferentes analistas hasta final de año…

 

De igual manera si el futuro del SP500 perdiera los 3200 puntos con fuerza el próximo soporte estaría ya en la MM200 en diario, cerca de los 3100 puntos. (Línea naranja)

 

Que coincidiría también con la predicción de Mike Wilson, analista de Morgan Stanley que comentó hace unos días que el SP 500 podría ir a la media de 200 en gráfico diario.

 

Por lo demás y lo más importante, todo dependerá del evento de año el próximo MARTES 03/11/2020, día en el que se celebrarán las elecciones de los Estados Unidos.

Añadir que Bank of America comentó el viernes que una derrota de Trump no aceptada podría llevar a una caída del SP500 del 20%

 

 

 

Cabe recordar que un VIX por encima de los 38/40 indica bolsa de muy alta volatilidad.

Por último, decir que en 2016 pasó algo muy parecido a lo actual, la última semana antes de las elecciones fue de muchos nervios para conseguir recuperar posteriormente

Estaremos muy atentos a lo que pasa, os recuerdo que podéis seguirnos en nuestras redes sociales y en Telegram, donde diariamente puedes seguir la evolución de la sesión bursátil en tiempo real.

Buen trading y hasta la próxima semana…

Gracias, WTrading.

 

DISCLAIMER: La información y opiniones del presente artículo tienen carácter informativo, sin intención de influir en cualquier decisión comercial y no representan una recomendación personalizada de inversión ni de asesoramiento, dado que no se ha tenido en cuenta la situación financiera, los objetivos de inversión u otras necesidades personales de ningún inversor en particular y no constituyen ni pueden interpretarse como una oferta, invitación o incitación para la venta, compra o suscripción de valores, productos o servicios financieros, ni su contenido constituirá base de ningún contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Su finalidad es mantener informados a los clientes de Aston Dealers® Business Academy sobre noticias o información correspondiente a los mercados financieros y por tanto los destinatarios de la presente comunicación deben consultar con sus propios asesores legales, fiscales o de cualquier otro tipo sobre las implicaciones de invertir en cualquiera de los productos o activos, que en su caso, se mencionen en el artículo.

AGENDA CLUB DEL TRADER™

Sesiones del club del trader™ para la semana del 2 al 6 de noviembre

Lunes 10.00h Club del trader matinal Alexandre Mulard.

Martes 10.00h Club del trader matinal Xavier Llopart.

Martes 18.30 h Club del trader Observatorio de mercados. Joaquín Ortega.

Jueves 10.00h Club del trader matinal Alexandre Mulard.

Jueves 18.30 h Masterclass Emporio Scudo card Guillermo Dávila.

Viernes 10.00h Club del trader matinal Xavier Llopart.

Link   https://zoom.us/j/7546245064

Novedades Club del trader™

A partir del lunes 2 de noviembre,  además de las sesiones habituales del club del trader™ dirigidas por Guillermo Dávila, Josep  Codina, Alexandre Mulard, Cristina Bartés y Joaquín Ortega ( Lunes y jueves 10.00 h / Martes y jueves 18.30 h ) impartiremos también , como siempre online y en directo, sesiones de mercados los martes y los viernes por la mañana a las 10.00 h.

Las nuevas sesiones estarán dirigidas por Xavi Llopart y versarán sobre los mercados y activos habituales, haciendo hincapié en el trading intra día con micro futuros del S&P500.  Todas las intervenciones y aportaciones de los participantes serán, como siempre, bienvenidas.

La agenda semanal del club del trader ™ de cada semana con los ponentes de cada sesión, seguirá apareciendo los viernes en la APP de Aston Dealers ® sección Mercados. 

Link habitual https://zoom.us/j/7546245064

Mercados: ¿Dónde estamos?

El “gag” de hoy irá sobre “el gato muerto”. Es decir, si el rebote que parece que empieza hoy en los futuros USA y contado del DAX es el rebote del gato muerto, o realmente se buscan soportes. Nos acercamos a las vacaciones de halloween en EEUU  y a las elecciones; lo lógico es que manos fuertes y operadores acaben la limpieza como muy tarde el viernes y que quede el mínimo de exposición en los mercados durante el fin de semana y el festivo.

Ayer tuvimos un sell off en toda regla ( venta masiva ) con necesidad grande de cash por parte de manos fuertes vendiendo Oro y Bitcoin como ocurrió en marzo. Un estudio del Bank of America demuestra que esta situación de venta masiva de metal amarillo y lo que haga falta en busca de efectivo sólo ha ocurrido dos veces desde 1990. Las dos en marzo de 2020 ( crash ) y ayer en menor medida.

Además el VIX se disparó sin control ( excelente para nuestras operaciones en corto en DAX y S&P / NASDAQ) . En el siguiente gráfico vemos como la volatilidad del mismo VIX crece sin control.

Otra de las claves, sobre la que ya escribimos el lunes, es que el índice de correlaciones implícitas ( resumiendo se venden los índices se compran acciones escogidas) se disparó, de la misma manera que lo hizo en marzo durante el crash ( siguiente gráfico)

y como vemos arriba, muy por encima del VIX; las coberturas son muy caras; por lo tanto cierro posiciones del índice y me quedo con las acciones que, además, están bajando y puedo adquirirlas con descuento ( hasta que no haya soporte y signos de pullback no comprarán). Así para el caso de Apple, vemos como sigue la caída en canal bajista claro ahora en soporte zona 110$. La siguiente “parada” se presume en soporte 105 $. ¿Dónde estará el rebote? No lo sabemos pero, si recordamos la nefasta campaña de ventas de Navidad de 2018 , la compañía de la manzana evitó la MA de 200 y el rebote, en 1 año, significó doblar la inversión para los traders que compraron en el suelo formado por el fracaso de Navidad.  Conviene recordarlo.

AMZN presenta hoy resultados y tras la caída de ayer, situación técnica mu parecida a APPLE, el soporte aparece claro en 3.100$. Si lo pierde se acelerarán las caídas probablemente hasta el nivel psicológica de 3000$. Por debajo , excelente oportunidad de compra para inversores a la espera de soporte y, hablamos de futuro y en condicional, formación de doble suelo hacia 2900$. Hay que tener en cuenta, que estas caídas en acciones, además de cotizar a la baja COVID19, todavía están desinflando las sobre valoraciones extremas que venimos arrastrando desde el rally alcista de primavera / verano. Por ello, este análisis de la situación de las acciones se puede hacer efectivo a todas las de referencia y de sentimiento de mercado.

Respecto a los índices la pregunta es sí ya está. La respuesta es que el mínimo para una caída importante de Wall St. hace muchos meses que se sitúa en los 3.200 puntos para S&P500. Por debajo de esta cotización todo el mundo espera a la FED. Al final no será una V ; quizás una w siguiendo las oleadas del COVID19 y sus consecuencias que es lo que ahora está descontando el mercado.

Por técnico, no podemos seguir ignorando la figura bajista en Diario del doble techo en S&P500 y Nasdaq . Respecto al DAX,  ¿Hemos medido bien la proyección del lateral o rectángulo desde abril?  ¿Seguro? La clave podría estar en que los 12000 , nivel psicológico, no es el soporte, si,  los 11.800 . Si es así y el rectángulo se proyecta ( por el lado corto hacia abajo) el soporte de la caída está muy lejos si vamos a una situación de W . En Europa no hay FED.

El miedo en el trading

 

 

 

 

 

Antes de abrir una posición, podemos distinguir dos tipos de miedo: Por un lado, miedo a que se nos escape un buen precio de entrada al mercado, lo cual está muy vinculado con el famoso síndrome “Fear Of Missing Out”. Por otro lado, miedo a cerrar la operación en negativo, es decir, perder dinero en la operación, porque recordamos, por ejemplo, antiguas malas experiencias y no queremos que se repitan de nuevo.

La buena noticia es que ambos miedos pueden ser de alguna forma mitigados, en la medida en que hablamos de predisposiciones emocionales que uno tiene y que puede gestionar con consciencia y trazo fino. Así pues, el miedo relativo a que se nos vaya el precio deberá cubrirlo nuestra planificación estratégica o trading plan, el cual nos especificará precios y motivos de entrada al mercado bajo el paraguas de un sistema. En cuanto al miedo a perder dinero se refiere, la solución la encontramos en un adecuado money management, en virtud del cual, fijaremos cuánto dinero estamos dispuestos a perder de acuerdo con el capital que tengamos depositado en nuestra cuenta. Queda por lo tanto bien gestionado el miedo si fijamos la cantidad máxima que estamos dispuestos a perder y efectivamente, trasladamos esa cantidad con un stoploss.

Durante la operación, observamos errores frecuentes que tienen como causa el miedo. Así por ejemplo, solemos cerrar la posición antes de que salte el stop como reacción o instinto de evitar más pérdidas, así como también cerramos posición antes de que toque el take profit por si el mercado se da la vuelta antes de tiempo, cortando así la posibilidad de mayores beneficios. En finanzas conductuales, este miedo recibe el nombre de “efecto disposición” y afecta tanto a los inversores particulares como a los institucionales.

De la misma manera que antes de la operación, podemos gestionar nuestros miedos con un trading plan, los errores que suelen producirse durante una operación, pueden ser mitigados nuevamente con un sistema claro de entradas y salidas. La idea fundamental que yace en esto es que no podemos permitir como inversores que sea el mercado quién decida la suerte de nuestras operaciones, sino que somos nosotros los que cogemos las riendas del asunto y nos enfocamos a marcar los límites de pérdidas, recogida de beneficios y cotizaciones de precio de entrada.

Otra posibilidad de empequeñecer el efecto disposición comentado es dominando los conceptos de Análisis Técnico, para que tengamos la suficiente confianza en nosotros mismos y la suficiente experiencia como para estar tranquilos y seguros de que nuestra operación tiene los fundamentos técnicos que tiene que tener, con independencia de lo que haga después del precio, que eso, ya sabemos, que no se puede prever ni controlar.

Después de la operación, es decir, cuando ya la hemos cerrado, debemos considerar la tolerancia a la frustración, es decir, la gestión del miedo a equivocarse. Pensemos por ejemplo en un sistema que acierta un 10% de las veces, con una ganancia media de 1.000 euros y una pérdida media de 5 euros. Es decir, no para de equivocarse en el sentido de las operaciones, pero por la esperanza matemática del sistema es muy positiva. Es un sistema claramente ganador. La pregunta es, ¿podríamos soportar psicológicamente equivocarnos en 9 de cada 10 operaciones? Más de uno se sentiría un fracasado.

En coaching financiero trabajamos una distinción del lenguaje interesante para el mundo de las inversiones, pero también para la vida. Se trata del sentido de las palabras error versus fracaso. ¿Qué significa exactamente cuando alguien interpreta un error que ha cometido como un fracaso? ¿Son error y fracaso lo mismo?

En primer lugar, es fundamental detectar que cuando un error se vive como un fracaso, ese error se está llevando al SER, no al HACER, es decir, se lleva a lo personal, no se interpreta como un hecho puntual, sino que se hacen juicios negativos y generalistas de la persona como tal y no de lo que ha hecho. De esta manera, no es lo mismo decir “Soy tonto” (SER) a “He hecho una tontería” (HACER). El tema se pone más serio cuando, por consecuencia de decirnos a nosotros mismos que somos tontos, rematamos el asunto sentenciando que “yo no sirvo para esto”. Déjame decirte que tú sirves para esto y para todo lo que te propongas, porque si de algo estamos convencidos los que creemos en ti, es que eres capaz, válido y merecedor de conseguir tus objetivos. Pero tus objetivos, como el de cualquiera persona común y normal, tienen un precio que se llama esfuerzo, disciplina, constancia, resiliencia. Es el precio del crecimiento personal.

En segundo lugar, el miedo a cometer errores nos lleva al estancamiento, a la no acción, que es peor que el haberlo intentado aunque nos hayamos equivocado. Porque sin intento no hay aprendizaje. No en vano se dice que el miedo paraliza. El miedo hace que la persona, temerosa de equivocarse, apenas tome decisiones, o que las que tome sean siempre de poco riesgo, no innove, y consulte hasta el menor detalle.

En tercer lugar, destacar que una tercera consecuencia de interpretar el error como fracaso puede ser que la persona oculte el error, no lo reconozca, con el fin de mantener su autoestima o su identidad pública a salvo, ya que teme no ya los juicios negativos propios, sino los de otros.

Por lo tanto, asumir el error como fracaso conlleva dificultades para tomar decisiones, para innovar, para reconocerlo ante otros, y sobre todo quita una oportunidad magnífica para aprender.

A nivel emocional, es más sano asumir el error sin poner en la mochila que todos llevamos la piedra del qué dirán o pensarán de mi, sin la piedra de que todo lo que tengo que hacer perfecto y me tiene que salir perfecto, sin la presión de que no puedo equivocarme. Y con esto no quiero introducir a mis lectores al viva la pepa. Se trata de buscar la excelencia desde el ángulo cándido y no clavándose uno la obtusa. Analizaremos por tanto el error preguntándonos por qué no ha salido nuestra operación o nuestro cometido como esperábamos, tomaremos medidas para que no vuelva a pasar, y en este proceso se producirá el aprendizaje. Si además la persona ha cometido el error no intenta responsabilizar a otros de lo que ha salido mal (el mercado, la mala suerte, en definitiva “el otro”), sino que asume su papel en lo que ha sucedido, el aprendizaje será profundo, y difícilmente reincidiremos.

Bitcoin por encima de 13.000$.

BTCUSD Alcista con soporte en el primer tercio de la vela de ruptura alcista de la semana pasada. Novedades en el ADX  semanal que señala ya por encima de 25 ptos ( inicio de tendencia ). Permanecen activados los cruces alcistas de MA 9/14 y MA 20 semanas, sigue los mínimos crecientes que refuerzan la tendencia.

A partir de aquí revisamos las métricas propias de las crypto, en este caso, por supuesto Bitcoin, Tasa de hash y dificultad.

La tasa de hash sigue bajista y cayendo las últimas 24 h .Esperamos que haga soporte en la zona de los 130 millones / Teras / Segundo. Si no es así el par puede irse a mínimos de semana sin poner en peligro, de momento, el mencionado soporte de 12.500 $.

La tasa de dificultad por contra, sigue en máximos. Pero para que la interpretación del mercado ,y de forma especial de los mineros, sea de expectativas de alta rentabilidad, tanto la tasa de hash como la de dificultad deben correlacionarse al alza para tener momentum alcista además de que, desde el punto de vista técnico, el par siga, como hasta ahora con fundamentos alcistas.

También, hay que esperar a la definición del dollar index ( ver posts anteriores hoy sobre DXA en APP Aston Dealers® ) con fundamentos bajistas pero, como hemos publicado esta mañana ( APP Aston Dealers® ) , con recorrido al alza en intra día alrededor de 400 pips.

Como panorama general del activo BTC, volatilidad aparte, el par BTCUSD tiene ahora un soporte 2000 $ por encima del sopote mayor de 10.500 $ que levó al BTC a la ruptura alcista de verano. Por lo tanto, sigue la acumulación.

 

 

S&P500. Análisis Semanal

 

ANÁLISIS S&P500

Colabora WTrading

Desde W Trading estaremos analizando semanalmente para Aston Dealers el gráfico del SP500 (principalmente) para traeros las pautas y claves semanales, así como los posibles movimientos que podemos esperar durante la semana.

Después del máximo dejado el pasado 19/02/2020 – línea vertical roja (antes de iniciar la gran bajada provocada por el covid), el precio consiguió recuperar niveles y superarlos consiguiendo así nuevos máximos históricos. (A pesar de todos los malos datos fundamentales que acompañaban al futuro).

Después de la mencionada y sorprendente recuperación hasta los 3.550 puntos, el gráfico del futuro de referencia se ha convertido en una especie de canal lateral; en parte provocada por la incertidumbre que se respira en los EEUU hasta los resultados de las próximas elecciones.

Un canal muy amplio desde los 3.500 puntos hasta los 3.220, que parece que se esté estrechando tras las pistas técnicas que se han ido produciendo durante la semana pasada.

Dejando de lado en largo plazo con gráfico diario, que utilizamos para dar un vistazo mas fiable del activo, tenemos dos niveles claves para la próxima semana. Uno de ellos es el nivel de los 3.400 puntos aproximadamente. (Véase en la siguiente foto).

¿Por qué debemos tener en cuenta ese nivel de cotización?

 

  • La cadena Bloomberg comentó el martes pasado día 22/10/2020 que el nivel clave e importante de soporte está en los 3.400 puntos.

 

  • Además, como se puede apreciar en la foto anterior, coincide exactamente con los máximos dejados antes de las caídas por covid. Ya sabéis que una resistencia superada, pasa a ser soporte.

 

  • Como añadido, podemos observar como la MM20 (Línea naranja superior) y la MM50 (Línea verde) en gráfico diario, les siguen por detrás respetando muy bien los posibles retrocesos en gráficos de temporalidad menor.

 

Así pues, nos encontramos que en gráfico diario podríamos acotar el canal lateral en el que venimos cotizando últimamente con tal de ser más precisos, quedando como en la siguiente imagen:

 

 

¡VAMOS AL BARRO! (Gráfico corto plazo)

 

Adentrándonos en gráficos de intradía, donde llevaremos a cabo toda nuestra operativa, observamos que en gráfico de 1H, y sin dejar de tener en cuenta el nivel clave de 3.400p, encontramos una especia de triangulo (patrón de continuación de tendencia) + el comportamiento del precio cada vez que se encuentra con la Media Móvil de 200 en dicho gráfico. (Zonas marcadas en verde)

 

Desde finales del mes de septiembre, el gráfico ha reaccionado de manera muy clara como resistencia ante este indicador (MM200 – 1H) hasta la perforación bajista el pasado 19.10.20 (Línea vertical roja)

 

 “Los mercados tienen memoria” – Actualmente y añadiendo que la cotización se encuentra en plena ruptura del posible triangulo de continuación de tendencia mencionado anteriormente, lo más probable es que el precio vaya a testear de nuevo esa MEDIA MOVIL DE 200 en gráfico 1H con intención de romperla.

En caso de superar o recuperar bien la MM200 y confirmar así ruptura del triángulo, lo más probable es que tengamos una semana alcista en busca de acercarse a los máximos dejados en los 3.580p. De ahí, probablemente, y como comentó Michael Hartnett, uno de los analistas más prestigiosos de BANK OF AMERICA, podemos seguir en un rango entre 3300 y 3600 hasta finales de año.

 

CONCLUSIONES:

Estamos inmersos muy posiblemente en una vela mensual que acabe en verde absorbiendo la vela mensual anterior. En este mes de octubre puede pasar mucho, y más con las elecciones de EEUU a la vuelta de la esquina, pero es muy probable que nos encontremos con una semana verde en Wall Street.

 

Además, los datos macro mejoran, como es el caso del dato de Peticiones de subsidio por desempleo, que el pasado jueves salió en 780.000 cuando se esperaba 860.000.

 

CALENDARIO ECONÓMICO PARA LOS ESTADOS UNIDOS DURANTE LA SEMANA:

 

Así pues, os recuerdo que podéis seguirnos en nuestras redes sociales y en Telegram, donde diariamente puedes seguir la evolución de la sesión bursátil en tiempo real.

Gracias, WTrading.

 

DISCLAIMER: La información y opiniones del presente artículo tienen carácter informativo, sin intención de influir en cualquier decisión comercial y no representan una recomendación personalizada de inversión ni de asesoramiento, dado que no se ha tenido en cuenta la situación financiera, los objetivos de inversión u otras necesidades personales de ningún inversor en particular y no constituyen ni pueden interpretarse como una oferta, invitación o incitación para la venta, compra o suscripción de valores, productos o servicios financieros, ni su contenido constituirá base de ningún contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Su finalidad es mantener informados a los clientes de Aston Dealers® Business Academy sobre noticias o información correspondiente a los mercados financieros y por tanto los destinatarios de la presente comunicación deben consultar con sus propios asesores legales, fiscales o de cualquier otro tipo sobre las implicaciones de invertir en cualquiera de los productos o activos, que en su caso, se mencionen en el artículo.

La codicia y el Fear & Greed Index

 

¿Quieres ser rico?

Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia

Epicuro

 

El término emoción proviene del latín emotio, -onis y significa literalmente “el impulso que induce a la acción”. Cuando el impulso que mueve a la acción es un interés propio; un egoísmo que nunca se consigue satisfacer hablamos de la codicia. No en vano, se dice que la codicia es como el agua salada, porque cuanto más se bebe, más sed da.

Como ocurre con todas las emociones, podemos entender la codicia desde una perspectiva positiva y otra negativa. La negativa es quizá la más desarrollada.

Codicia en sentido negativo: la codicia se entiende como un deseo insaciable de riqueza. Desde este punto de vista, la codicia ha sido fuertemente castigada por la sociedad. Conocemos de sobras la expresión popular “la avaricia rompe el saco”, cuentos tradicionales infantiles que enseñan a no desear más de lo que se tiene, y tradición religiosa que cataloga la avaricia como uno de los siete pecados capitales. También en el budismo, “el deseo” es un obstáculo fundamental para la iluminación, o lo que es lo mismo: no se puede estar en el camino de la búsqueda de la felicidad con un deseo compulsivo de tener bienes materiales.

Codicia en sentido positivo: A pesar de la mala fama de la codicia, hay que reconocer que también tiene su connotación positiva. Gordon Gekko, el personaje de Oliver Stone de la conocida película “Wall Street”, instruye al principiante en la teoría de que “la codicia es buena, la codicia funciona”.  En este sentido, la codicia se entiende como ambición sana y meritosa que te hace ser mejor, seguir luchando por conseguir un objetivo, aprender más, mejorar y construir tu mejor versión.

El personaje Gordon Gekko (Michael Douglas) en la película Wall Street

Si nos trasladamos al mundo de las inversiones, la codicia se manifiesta en situaciones como la de poner una orden de compra de 100 acciones que, movidos por la emoción de lacodicia, se acaban convirtiendo en 1.000 en vez de 100, porque “es una ganancia segura”. El fallo aquí está en pasarse por la torera las reglas del money management y tomar la decisión de invertir con la cabeza puesta en cuánto voy a ganar, en vez de operar habiendo calculado, antes de entrar a mercado, cuánto capital puedo llegar a perder si esa operación se da la vuelta.

A nivel de Análisis Técnico, existe el llamado índice “Miedo y Avaricia”, conocido en inglés como el “Fear & Greed Index”. La codicia y el miedo se encuentran entre los espíritus animales que Keynes identificó como profundas influencias en las economías y los mercados. Este índice, de muy fácil interpretación, lo calcula el canal de noticias CNN Money, y se engloba dentro de la categoría de indicadores de sentimiento de signo contrario (la bolsa se moverá siempre en sentido contrario a lo que piense la mayoría). El índice se interpreta de la siguiente manera:

Codicia, en tonos verdes, cuando dicho indicador está próximo a 100 (vender) y pánico e incertidumbre, en tonos rojos, cuando está cerca de 0 (comprar).

Los parámetros son los siguientes:

0 a 24 – Miedo Extremo

25 a 49 – Miedo

50 a 74 – Optimismo

75 a 100 – Optimismo Extremo

Fuente: https://themarketear.com

La codicia entendida como la ambición de ser mejores personas y mejores traders es la que debe ser amplificada. Una técnica eficaz para trabajar bien la ambición es hacer examen de consciencia antes y después de cada operación. Anotar en un registro, que puede ser una Hoja de Excel simple y llana, por qué entramos a mercado antes de abrir una operación. Una vez cerrada la operación, con beneficios o pérdidas, podemos reflexionar sobre por qué abrimos esa operación finalmente y cuáles han sido nuestros puntos fuertes y débiles durante el desarrollo de la misma, tanto a nivel técnico como emocional. Por ejemplo: he aguantado la posición abierta en un pullback, he sabido identificar un patrón banderín, me he ceñido a mi estrategia a pesar de lo que siguiera haciendo luego el mercado. Registrar estos comportamientos sirve para darte cuenta de ellos, además de darte cuenta de con qué frecuencia incides en los mismos errores o aciertos. Es, en definitiva, la guía para trabajar tus debilidades y potenciar tus fortalezas. Como siempre digo, seremos capaces de bebernos un zumo super detox 20 días seguidos, pero ¿no vamos a ser capaces de registrar nuestras operaciones durante esos mismos días?

Otro error asociado a la codicia lo encontramos en los llamados “buscadores de techos y suelos”, con el fin de beneficiarse de los rallys y desplomes del mercado bajo la estrategia del Market Timing. El análisis que hagamos de los mercados nos puede ofrecer resultados aproximados y sujetos a mayor o menor certeza, pero nunca resultados completamente precisos. Por lo tanto, (y aquí entra nuevamente la gestión correcta de la codicia) como se decía antiguamente, “el último duro, para otro”. Nuestra planificación estratégica nos debe indicar antes de hacer una operación cuál será nuestro precio de salida, nuestro take profit y stoploss de acuerdo con nuestro money management. Si luego el mercado sigue ganando puntos en la dirección que habíamos previsto, no es importante. Repito: no es importante. Porque nosotros ya hemos tenido una operación en verde y nuestra cabeza debe estar puesta en la siguiente operación verde que vamos a hacer, no en lo que podríamos haber seguido ganando.

 

DISCLAIMER: La información y opiniones del presente artículo tienen carácter informativo, sin intención de influir en cualquier decisión comercial y no representan una recomendación personalizada de inversión ni de asesoramiento, dado que no se ha tenido en cuenta la situación financiera, los objetivos de inversión u otras necesidades personales de ningún inversor en particular y no constituyen ni pueden interpretarse como una oferta, invitación o incitación para la venta, compra o suscripción de valores, productos o servicios financieros, ni su contenido constituirá base de ningún contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Su finalidad es mantener informados a los clientes de Aston Dealers® Business Academy sobre noticias o información correspondiente a los mercados financieros y por tanto los destinatarios de la presente comunicación deben consultar con sus propios asesores legales, fiscales o de cualquier otro tipo sobre las implicaciones de invertir en cualquiera de los productos o activos, que en su caso, se mencionen en el artículo.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.