Media móvil, el indicador esencial

La media móvil es el indicador esencial porque fue el primero en incorporarse a los charts que se dibujaban a mano hasta los inicios de los años 60 del siglo XX. Este indicador se calculaba también a mano y era la guía que tenían entonces los traders pioneros para seguir el precio y, además, poder observar diferentes horizontes temporales según que períodos utilizaban sumando las cotizaciones de su media móvil. Por entonces los traders sólo tenían el chart y la media móvil; y ganaban dinero. ¿Por qué no vamos a ganarlo también nosotros, con todas las herramientas a nuestro alcance?

¿Qué es una media móvil?

Se trata de un sumatorio de precios – según el periodo que queramos – dividido por el periodo de la media móvil. El resultado nos presenta una cifra, que nosotros traducimos en un punto en el chart. Uniendo esos puntos – a medida que vamos sumando – tenemos una línea que representa la evolución de los precios según el periodo elegido. Al cambiar de horizonte temporal, también cambiará de forma automática la media, que en trading abreviamos siempre como MA ( moving average).

Fórmula media móvil simple

¿Qué propiedades tiene una media móvil?   

La principal es acompañar al precio y describir un camino – alcista , bajista, lateral – que nos da una imagen de cómo está el mercado. La media móvil no es líder, y no se adelanta al precio, aunque – como veremos después – podemos hacer que una media móvil sea más rápida.

También, combinando diferentes horizontes temporales de las MA’s podemos utilizarlas en los cruces como entrada o salida de una operación. Cuando tenemos dos medias móviles – por ejemplo 9 y 14 – y la media móvil más corta (9) y por lo tanto más liviana y rápida, se cruza al alza por encima de otra media móvil más retrasada – por ejemplo 14 – es una señal de entrada. Cuando la situación es bajista, el cruce será igual pero con direccionalidad contraria.

La estrategia de cruce de medias móviles es la más antigua y efectiva.

Además de los cruces, La media móvil puede servir también como punto – muy efectivo – de soporte y resistencia y, también una buena referencia para colocar stop loss, como describíamos en nuestro artículo  “Stop loss ¿El mejor amigo del trader?”. (25 oct).

¿Qué período elegir para la media móvil?

Si está ud empezando y no quiere perderse en quebraderos de cabeza, le recomendamos que por defecto elija 9 y 14 periodos. Una vez que comience la práctica con media móvil, cruces, detección de soportes y resistencias, cambios de horizontes temporales … deberá empezar a reflexionar sobre que períodos le convienen según operativa y horizonte temporal. Para un swing trader o trader / inversor en acciones, son habituales MA’s de 20 y 50, mientras que para un scalper es más lógico operar con cruces de media móvil a 3,2,5,10 períodos; tradeando con dos cruces o tres.

¿Media móvil simple o exponencial?

Primero hay que aclarar que en la media móvil simple – la que hemos visto hasta ahora-  los precios que sumamos tienen todos la misma ponderación o importancia. Mientras que en la media móvil exponencial, lo que hacemos es dar más ponderación o importancia a los precios más recientes del sumatorio, por lo tanto, estos últimos se moverán y cruzarán antes que los de la media móvil simple.

Fórmula media móvil exponencial.

Hecha la aclaración, parece obvio que es preferible utilizar siempre medias móviles exponenciales en la operativa de horizontes temporales cortos y obligatorio siempre que vayamos a operar con una estrategia de cruce de medias. Para más cuestiones sobre media móvil exponencial les recomendamos nuestro artículo “MACD, el oscilador todoterreno” (19 oct) , que trata precisamente sobre este oscilador, construido a base de medias móviles exponenciales.

¿Cuál es la media móvil de largo plazo?

La de 200 períodos y es fundamental en cualquier horizonte temporal, tanto por la referencia que ofrece cómo por las rupturas que suele provocar – en todos los horizontes temporales – cuando esta media móvil está implicada en un escenario.

Media móvil de 200 sesiones ( chart diario ) actúa como soporte.

Si lo desea, también es habitual y recomendable , operar con la media móvil de 100 períodos como complemento a la de 200.

Soporte y resistencia. Factor de inversión

Soporte y resistencia en trading no sólo hay que verlos como conceptos básicos ( y por lo tanto muy importantes ) del mercado, también como auténticos factores de inversión que deciden en ocasiones entradas y salidas de una operación. Como describíamos en nuestro artículo “Semana de soportes y resistencias” (28 sept) las semanas de bolsa, como la que hoy empezamos,  en las que soporte y resistencia están implicados, suelen comportar rebotes interesantes con profit factor muy a nuestro favor.

Concepto de soporte y resistencia

El soporte de una cotización es similar al suelo de esta en un horizonte temporal concreto. La resistencia tiene que ver justo con el concepto contrario; se trata de un máximo en la cotización que genera un techo momentáneo en el horizonte temporal en el que estamos operando.

Soporte y resistencia que se activan a fuerza de intentos

Una de las cuestiones a recordar siempre sobre soporte y resistencia es que la fuerza de estas , y por lo tanto su importancia a la hora de romper, viene dada por los intentos de ruptura que soportan cada uno de ellos. Cuantos más mejor; y, si se produce un pullback o falsa ruptura en soporte y resistencia de larga duración, mucho mejor para nuestro profit factor. El hecho de esperar o no vela de confirmación – en los casos de ruptura – dependerá también de nuestra estrategia o, si encontramos algún patrón de velas o chartista que “juegue” en favor de nuestra operación.

Chart semanal DAX Escenario de rebotes tras caída. Apreciamos doble resistencia en el entorno de 11400 ptos. Constituida por nivel 50 fibonacci y MA 200 SEMANAS.

Reversibilidad: Otra cuestión clave en soporte y resistencia.

Otra de las grandes ayudas que nos proporcionan los conceptos de soporte y resistencia en trading, es su poder de reversibilidad; es decir, que un soporte al quebrar se convierte en resistencia y viceversa. En casos de escenario de alta liquidez como  EURUSD u ORO, esto nos proporciona muy buena información a la hora de establecer nuevos rangos en los que operar con la ayuda de los osciladores de sobre compra, sobre venta, como el estocástico y el RSI.

Chart ORO diario. Ejemplo de reversibilidad de soporte y resistencia y creación sucesiva de rangos a medida que se producen las rupturas. En este escenario, el oscilador estocástico es un gran aliado.

Directrices alcistas y bajistas y MA’s también son soporte y resistencia.

Y en muchas ocasiones, resultan ser los mejores soporte y resistencia, por que son niveles que nos ofrece el propio mercado; aquí no podemos equivocarnos a la hora de trazar las líneas; son los precios.

Chart índice Dólar Semanal. En este escenario tenemos soportes y resistencias trazados y, también soporte y resistencia que nos ofrece el mercado; nos referimos a MA 100 SESIONES coincide con soporte 1230 $ Onza; que a su vez, es la antigua resistencia del rango anterior.

Por último recordar que como ocurre siempre en análisis técnico, las propiedades de soporte y resistencia de una cotización se repiten siempre en cualquier horizonte temporal. También, que en ocasiones nos será rentable señalar zonas de soporte y resistencia en charts de medio y largo plazo, y trasladar estas referencias a horizontes temporales más cortos aprovechando la liquidez y volatilidad que una ruptura en medio o largo plazo provoquen en velas más cortas.

Los retrocesos de Fibonacci

La función más utilizada de este indicador es la de los retrocesos de Fibonacci, que es la que nos proporciona mejores y más rentables resultados en trading. Tal y como describíamos en nuestro artículo “¿Por qué funciona Fibonacci en la bolsa?” (22 oct), este indicador hay que desplegarlo, en el horizonte temporal que vayamos a operar y/ o analizar,  desde un máximo significativo hasta un mínimo igualmente significativo. Por ello, es imprescindible, antes de incorporar los retrocesos de Fibonacci a nuestra operativa, mejorar lo más posible nuestro análisis técnico, por que no todos los máximos, ni  los mínimos de un activo son significativos; la experiencia y la familiaridad con ese mercado empezará a darnos las respuestas.

Chart retroceso de Fibonacci aplicado al Oro en diario. Cuando los niveles de los retrocesos de Fibonacci coinciden con indicadores de mercado igualmente significativos como la MA 200 SESIONES; Fibonacci no suele fallar.

Niveles de los retrocesos de Fibonacci.

Los retrocesos más habituales ajustados con Fibonacci están ajustados en 61’8% ,  ( normalmente se redondea en  62% ) , 38% y 50 %. El retroceso del 50 % suele además corresponderse con un ángulo de 45º .

Hay que estar muy atentos a estos porcentajes a la hora de establecer Stop Loss y take Profit.

En general, si hablamos sobre tendencias tenemos que tener en cuenta que a mayor zona de congestión previa en la cotización ( suele coincidir con algún nivel de retrocesos de Fibonacci ) mayor fuerza tendrá la tendencia o ruptura posterior y, por lo tanto más alto será el porcentaje de retrocesos de Fibonacci .

El poder de los ángulos en los retrocesos de Fibonacci y su activación.

Toda tendencia o inclinación con retroceso menor a 50 % nos indica que su ángulo no supera los 45º y, por lo tanto, hay que estar especialmente atentos.

Además también hay que tener en cuenta que los niveles más significativos de los retrocesos de Fibonacci se activan de igual forma que las rupturas de patrones en trading y, teniendo en cuenta también, los pullbacks. De esta manera en el momento en que una vela – en cualquier horizonte temporal – teste un nivel, no suele ser suficiente; hay que evaluar la situación por consolidación de una ruptura – por ejemplo en el caso de que estemos operando en charts diarios o semanales – o, en el caso de otros patrones ( cuervos negros, soldados blancos, un doji que activa un nivel … ) esperar a la vela de confirmación o al pullback especialmente en los casos de H-C-H.

Chart en el que se indican las activaciones de los niveles.

Los retrocesos de Fibonacci en el largo plazo.

Otra de las opciones interesantes que nos ofrecen los retrocesos de Fibonacci, consiste en utilizar el indicador en los charts de vela semanal y / o mensual. Aunque es difícil tradear en tan largo horizonte temporal con apalancamiento, para lo que si nos sirven los retrocesos es para tener preparados escenarios de trading que, si ien pueden tardar semanas o meses en activarse, al hacerlo, estos retrocesos de Fibonacci tienen mucha repercusión en el mercado – volatilidad y liquidez – ofreciéndonos operaciones de profit factor muy beneficioso.

Chart largo plazo – Mensual – retrocesos de Fibonacci. En este caso el nivel significativo del par a largo plazo pasa por la ruptura del nivel 23.6 que acercaría al par a MA 100 sesiones, activando, probablemente, sesgo alcista en el Euro.

Otra consideración más sobre los retrocesos de Fibonacci: Las coberturas.

Si Usted opera mediante cobertura de trading no neutral para permanecer en el mercado a favor de la direccionalidad de la volatilidad, comprobará que, en las ocasiones en que se activa algún nivel significativo de los retrocesos de Fibonacci, hay que ajustar el lotaje del buy o el sell limit . Por ello es interesante, para evitar sorpresas, tener controlados los niveles en diario y / o semana.

Stop loss ¿El mejor amigo del trader?

El stop loss no es necesariamente el mejor amigo del trader como veremos lafinal de este artículo, pero de lo que no cabe duda es que es necesario con el fin de cumplir una de las máximas del trading “cortar las pérdidas” y dejar correr los beneficios.

¿Qué es el stop loss?

Es un instrumento de protección contra las pérdidas en trading. Cuando la mecha de una vela toca – aunque sólo sea por un pip – nuestro stop loss, automáticamente cierra nuestra posición cortando inmediatamente las pérdidas de capital que estábamos sufriendo.

¿Cómo se sitúa el stop loss?

Hay que distinguir entre las posiciones alcistas o largas y las posiciones bajistas o cortas. En el caso de que tengamos una posición larga o alcista, colocaremos el stop loss por debajo; por que nosotros, que somos alcistas, lo que queremos es protegernos de una bajada de la cotización. En caso de que nuestra posición en el mercado sea corta o bajista, el stop loss lo tendremos que colocar por encima por que nos estamos protegiendo de una subida que iría en contra de nuestros intereses.

En el chart aparece representado el stop loss de una posición bajista. Por ello el sl se activa en caso de que el activo suba. 4’15% sería la máxima pérdida que asumiría el trader.

En el chart aparece representado el stop loss de una posición alcista. Por ello el sl se activa en caso de que el activo baje. 3’49% sería la máxima pérdida que asumiría el trader.

¿Cómo se calcula el stop loss al principio?

Al aprender hay que calcularlo, sólo al principio, de forma artesanal. Es decir, aprendiendo dónde están los soportes y las resistencias cercanas que nos pueden ayudar como referencias, además de cruces de medias móviles y directrices alcistas y bajistas como las mechas de las velas – se dice que las mechas de las velas tienen “memoria” – que son un buen punto para situar el límite de la volatilidad; estos son los puntos clave para poner buenos stop loss. También, como comentábamos en el artículo “¿Por qué funciona Fibonacci en la bolsa?”  (22 oct), los niveles significativos de Fibonacci son una excelente referencia para situar los stop loss.

Y una vez que hemos aprendido; el stop loss lo determinará nuestro Money management.

De esta manera, dejaremos atrás el método “artesanal” que describíamos y mediante nuestro cálculo de pérdidas aceptadas, que haremos según nuestra aversión al riesgo ( concepto que tienen explicado en el artículo “¿Cómo invertir en bolsa? (24 oct) ) , y el profit factor ( es decir, nuestro ratio Riesgo / Beneficio ) nuestro stop loss quedará fijado en porcentaje o en pérdidas absoluta en euros o dólares.

Así, una vez calculado nuestro stop loss, sólo entraremos en el mercado cuando nuestro money management y/o máxima pérdida que aceptamos ; es decir, el valor en porcentaje o divisa de nuestro sl, nos lo permitan. Con ello, se agilizará nuestra operativa en los mercados y podremos centrarnos en el análisis técnico de los activos que más nos interesen.

Entonces … ¿Es o no es el stop loss el mejor amigo del trader? 

Aunque muchos así lo afirman, en Aston Dealers preferimos las coberturas de trading; un método de protección de capital de máximo nivel que nos permite permanecer en el mercado siempre, aprovechando la direccionalidad cambiante de la volatilidad sin entrar en pérdidas. Mientras que el sl, efectivamente corta las pérdidas, a cambio del pago de una comisión, y pone a salvo nuestro capital sacándonos del mercado, la cobertura – mediante el Buy Limit y Stop Limit – recoge en todo momento la direccionalidad del activo a nuestro favor.

¿Cómo invertir en bolsa?

Hay mucha gente interesada en los mercados financieros que se pregunta ¿Cómo invertir? ¿Qué tengo que hacer para invertir en bolsa? Lo primero que hay que tener en cuenta es que invertir en bolsa o en los mercados financieros significa, por lo general, confiar nuestro dinero en la renta variable por lo tanto la pregunta debe ser ¿Cómo invertir de forma eficiente mi dinero?

La primera cuestión a resolver sobre cómo invertir es la de la formación. Si desea introducirse en el mundo de los mercados bursátiles, debe saber que la renta variable tiene riesgo siempre, y por lo tanto, debe conocer el funcionamiento, al menos básico, de dichos mercados. Pero, en el caso de que sea usted mismo el que decida cómo invertir su dinero, por ejemplo a través de una cuenta de trading, su formación deberá ser más completa y exhaustiva tal y como escribíamos en el artículo “Cómo crear una estrategia de inversión” (18 oct). Pero lo que debe tener claro es que bien sea ud el que invierte o sean otros profesionales los que lo hacen por usted, conocer los mercados y los productos es fundamental.

Lo primero: ¿Cómo invertir según mi aversión al riesgo?

La aversión al riesgo es un concepto fundamental relacionado con la pregunta que nos hacemos de cómo invertir y tiene que ver con lo que llamamos el psicotrading o  economía conductista. Cada uno de nosotros, independientemente de la cantidad de dinero de que disponemos para invertir, tiene una tolerancia o aversión a la cantidad de riesgo a asumir en sus inversiones. No depende del dinero, no depende de la edad, no depende del mercado, tampoco de nuestro horizonte temporal; es algo puramente personal relacionado con nuestro carácter que tenemos que conocer. De lo contrario no encontraremos una inversión ( capital, mercado, producto, gestor, plataforma bróker, etc ) adecuada a nuestro perfil.

Ya conozco mi aversión al riesgo y cómo funcionan los mercados, pero ¿Cuál es mi expectativa?

Es una cuestión fundamental para el éxito. Aún sabiendo cómo invertir, tendré que adecuar esta inversión a mis expectativas de rentabilidad; de nuevo, no tiene que ver con la cantidad de capital de la inversión, si no con el horizonte temporal – durante cuánto tiempo voy a estar invertido – y el riesgo que estoy dispuesto a tomar. A mayor expectativa de beneficio mayor riesgo; siempre.

Y por último … además de cómo invertir, en que instrumento o activo realizaré mi inversión.

Una vez que conocemos nuestro perfil de riesgo y el horizonte temporal de nuestra inversión, que tiene que ser adecuado a nuestras expectativas de rentabilidad, tendremos que elegir un mercado y un activo o instrumento financiero adecuado.

El mercado de la renta variable o bursátil es muy variado en cuanto a activos financieros. Un mercado es, por ejemplo el contado de acciones, dónde ud compra las acciones a un intermediario ( bróker o banco ) y espera que el valor de esas acciones o activos se revalorice. Además, si se decide por el mercado de acciones también podrá cobrar dividendos de cada una, independientemente de si su acción sube o baja de precio.

Por otro lado, tiene otro mercado; el de los índices bursátiles en el que adquiere una posición en alguno de los instrumentos financieros que replican estos índices o carteras de acciones – llamados ETF’s – y también puede invertir en el mercado de divisas o mercado forex , con mayor volatilidad y riesgo.

Si lo prefiere según sus expectativas y aversión al riesgo, puede invertir también en materias primas como el petróleo o el oro a través de instrumentos financieros denominados Derivados que ofrecen gran rentabilidad pero, como escribíamos anteriormente con mayor exposición a riesgo.

¿Qué es la Bolsa?

Definir la Bolsa no es difícil : Dónde se encuentra la oferta y la demanda; explicar su funcionamiento ya es más complicado, aunque muchas veces se intenta explicar cómo funciona por qué sube o baja y no se tiene claro qué es. Por ello vamos a intentar explicarlo.

¿La bolsa es un lugar físico?

Todavía sí, y es importante por que tanto en Nueva York,como en Chicago, Frankfurt o Madrid existe ese lugar dónde la oferta y la demanda se cruzan buscando el mejor precio de cierre. El comportamiento de los inversores y de sus brokers ( intermediarios ) que buscan la mejor cotización para sus clientes en la bolsa obedece a patrones de comportamiento ( euforia, prudencia, miedo, incertidumbre, pesimismo …) que se reflejan en los gráficos. Saber leer esos gráficos es, pues fundamental para entender que es la bolsa o el mercado.

Oferta y demanda ( BID / ASK ). La bolsa no cambia.

Por muchos adelantos y digitalización que existe en los mercados hoy en día, la oferta y la demanda no ha cambiado. Se cruzan los precios en la bolsa – cuanto más rápido mejor por que es señal de que hay liquidez – y si ganan los que ofrecen precios más altos, por que la acción está valorada ,  será un día alcista. Por el contrario, si los que vencen en el mercado son los compradores que adquieren acciones u otros activos de la bolsa a un precio cada vez más barato , por que la acción está devaluada, esa sesión será bajista y las cotizaciones caerán. Los precios de cierre de la sesión serán más bajos que los de la apertura.

En bolsa, los precios forman tendencias que pueden ser alcistas o bajistas.

En el caso de que durante varias sesiones los alcistas o los bajistas sean mayoría en el mercado, la bolsa entrará en tendencia. Esta será alcista , si los precios mínimos crecen sin parar de manera constante, o bien la bolsa registrará una tendencia bajista en el caso de que los precios máximos de cada sesión sean decrecientes respecto a la jornada anterior.

Tendencia alcista

La bolsa ni sube ni baja. ¿Qué hacer?

En los casos en los que no hay tendencia, los precios entran en un espacio que denominamos lateral o de rango en el que la cotización de un activo no puede subir más allá de un precio – le llamamos resistencia – pero tampoco baja más allá de una cotización mínima que se va repitiendo durante las jornadas, a esto le llamamos soporte; son dos de los conceptos más básicos e importantes de la bolsa, como vimos en el artículo “Semana de soportes y resistencias” (28 sept) .  Cuando una cotización o precio se comporta de esta manera ( recuerden lateral o rango ) se necesita más experiencia para ganar dinero. No bastará ver la dirección de una tendencia – por que no la hay – por ello tenderemos que utilizar indicadores y osciladores; pero también se puede operar y sigue habiendo oferta y demanda, sólo que a un ritmo menor y mucho más difícil de predecir; los patrones o comportamientos de los inversores no son tan claros.

Rango lateral

Liquidez y volatilidad

Son tan importantes para la bolsa que sin estos dos conceptos – liquidez y volatilidad – los mercados de valores o existirían, por que la oferta y la demanda se movería a un ritmo tan lento que la bolsa entraría en un lateral que haría imposible la existencia de cualquier tendencia en la bolsa.

La liquidez hace referencia al volumen de intercambios entre oferta y demanda de un activo (un activo en bolsa puede ser una acción, una materia prima, la cotización de un par de divisas o de un índice, etc ) cuanto más volumen o profundidad de mercado exista más liquidez y, por lo tanto más fácil y más rápido nos resultará vender en el mercado nuestro activo en la bolsa.

Si la liquidez es la salud del mercado o la bolsa, podemos decir que la volatilidad es el miedo o la incertidumbre sobre lo que va a pasar. Por regla general, y en situaciones normales de mercado, la volatilidad es inversa a la cotización; es decir cuando la volatilidad sube, los precios de los activos bajan, y viceversa.

¿Por qué funciona Fibonacci en la bolsa?

Aunque sea ud un principiante en trading , seguro que habrá oído hablar del indicador de Fibonacci en la bolsa, o incluso “Fibo” como se le suele nombrar con familiaridad. Pero antes de escribir nada más sobre esta herramienta de trading conviene tener en cuenta que estamos ante un indicador, no ante un oscilador. Hay que tener en cuenta que Fibonacci en la bolsa, al igual que las Bandas de Bollinger o las medias móviles, no es un líder en cuanto a precios; no se adelanta a las cotizaciones y tampoco ofrece divergencias entre lectura y chart.

¿Quién fue Leonardo de Fibonacci?

Un matemático italiano de Pisa que en el Siglo XIII descubrió una secuencia matemática de números que se activaba al sumar el número 1 con el siguiente hasta el infinito.

0,1,1,2,3,5,8,13 (…) infinito.

Fibonacci en la bolsa ¿Qué propiedades tiene la serie?

La suma de dos números cualquiera es igual a la suma del siguiente

El ratio de un número de la serie, respecto al siguiente se acerca al 0.618

El ratio de un número de la serie, respecto al anterior se acerca al número inverso de 0.618; es decir al 1’618

¿Cuándo se introdujo Fibonacci en la bolsa?

En lo que se refiere al Trading y a los mercados financieros debemos la introducción de la Serie de Fibonacci en la bolsa y en el análisis técnico a Elliott que en su obra “Nature’s Law” rebela que la teoría matemática que respalda su sistema de las Ondas viene de los estudios de Fibonacci y su famosa serie numérica.

Para los numerosos críticos sobre el empleo de Fibonacci en la bolsa, lo cierto es que la serie numérica del matemático italiano se aplica en numerosos estudios estadísticos además del Trading; quizás el más conocido hace referencia a la previsión metereológica ( comportamiento )de tormentas tropicales y huracanes.

Muchos contrarios a la utilización de Fibonacci en la bolsa afirman que es una profecía auto cumplida. ¿Importa eso?

Realmente no; si Fibonacci se cumple por que todos vamos a los mismos niveles  y nos resulta rentable para nuestra estrategia, pues hay que utilizarlo. Además, este indicador cumple con una de las premisas de las estrategias de inversión; es robusto. Es decir, tal y como explicábamos en nuestro artículo ¿Cómo crear una estrategia de inversión? ( 18 oct),  el que una estrategia de inversión sea robusta depende de que se pueda aplicar en diferentes mercados. Y aunque Fibonacci en la bolsa se empezó empleando en el mercado de divisas, actualmente sus niveles se despliegan en todos los mercados e instrumentos financieros.

¿Dónde funcionará mejor Fibonacci?

El indicador de Fibonacci en la bolsa siempre funciona en las zonas de trading o congestión y, particularmente bien, en aquellos puntos en que coincida una lectura de nivel significativo del indicador con una MA de 200 o  100 y también en zonas de activación de patrones de cambio como H-C-H o suelos / techos redondeados.

¿Cómo va a ayudarnos Fibonacci en la bolsa?

Señalándonos niveles o zonas en las que la cotización va a expandirse o subir a partir de un mínimo significativo ( en escenarios alcistas de expansión de Fibonacci ) y, también, indicándonos niveles o zonas a las que va a caer la cotización, desde un máximo significativo.

Al mismo tiempo, como veremos en otro artículo sobre Fibonacci en la bolsa, sus niveles son también una gran ayuda para establecer soportes, resistencias y sl. Tal y como escribíamos al inicio de este texto, atentos especialmente a las zonas en las que coinciden niveles significativos de Fibonacci con estas señales del mercado.

MACD, el oscilador todoterreno

Tres consideraciones previas sobre el MACD y los osciladores en general

Cómo siempre advertimos al presentar un nuevo oscilador como MACD, les recordamos que una vez hayan comprendido su funcionamiento, es necesario familiarizarse con este en “demo”, antes de incorporarlo a nuestra estrategia de Cuenta real.

También hay que tener en cuenta que puede ser que el oscilador que presentamos no se ajuste a su estrategia, horizonte temporal o instrumentos en los que opere. Si es así, no cambie de oscilador por cambiar; simplemente trate de recordar lo más importante del MACD y, posiblemente dentro de un tiempo – las estrategias, los mercados y los traders cambian – este instrumento de análisis técnico le sea útil.

También decir que presentamos las fórmulas del MACD por que así es como se comprende de verdad la utilidad y los puntos fuertes de este oscilador. Si no conoce, aunque sea por encima, la fórmula de un oscilador, también será difícil que sepa interpretar correctamente el “porqué” de sus divergencias.

¿Cuáles son las ventajas principales que ofrece el MACD a los traders?

La más importante es que el MACD es un oscilador que da buenas lecturas tanto en rango como en tendencia. Suele ser un fallo habitual en traders con poca experiencia intentar guiarse por osciladores de Sobre compra / Sobre venta  ( como comentamos en nuestro artículo “Oscilador estocástico. El  más conocido” 17 oct ) en situaciones de Tendencia. Y, recordamos que en Trend los osciladores antes mencionados se quedan “colgados” en lo alto o en la parte más baja de la escala – según la tendencia – y no sólo no sirven si no que suelen provocar salidas a destiempo en las que se paga un coste de oportunidad importante.

Lectura incorrecta del oscilador estocástico y RSI en tendencia alcista

La segunda ventaja que presenta el MACD es la posibilidad de parametrizarlo como histograma. Resulta muy claro y no ocupa gran espacio en el espacio de trabajo de la plataforma o programa de análisis.

Aspecto del MACD y de su lectura de una tendencia.

Componentes del MACD

El indicador MACD (Moving Average Convergence Divergence) se compone de dos elementos:

La línea MACD, la Línea de Señal y el *histograma.

* En algunas plataformas, en las que no se puede utilizar la opción histograma ( XSTATION XTB ), aparecen las siguientes líneas :  Media Exponencial 12, Media Exponencial 26, Línea MACD y Línea de Señal ( SMA 9 periodos ).

MACD XTB STATION

1.- MACD:  Es la diferencia o resta entre dos medias móviles exponenciales de 12 periodos – más rápida – y  de 26 periodos – más lenta – aunque se pueden tomar otros valores.

Fórmula :  MACD=PME(12)-PME(26)   ( PME es Media Móvil Exponencial) .

2.- Línea de Señal :  Es la Media Móvil Simple de 9 periodos del MACD.

Fórmula : Señal= SMA 9 (MACD)

3.- Histograma : Es la diferencia o resta entre el MACD y la Línea de señal.

Fórmula: Histograma= MACD – Señal

¿Cómo interpretamos las señales del histograma del MACD?

La interpretación con Histograma y línea de señal ( MT4 ) es la más sencilla y fácil. Hay que tener en cuenta la parte bajista del mercado por debajo de la línea de 0 y la parte alcista del mercado por encima de la línea de 0.

El resto consiste en comparar el comportamiento de la cotización en tendencia – con las directrices trazadas – o rango – con el rango señalado en el chart – y comprobar si la línea de señal está por encima o por debajo de las barras del histograma. Sí el histograma “gana” a la línea de señal significa que los precios más recientes ( más peso en las Medias Exponenciales ) son más altos ( si están por encima de la línea de 0 ) o viceversa.

El MACD nunca puede sustituir al chart

Nunca hay que perder de vista el Chart por muy bueno que sea el oscilador. Pero en el caso del MACD todavía con más razón por que este NO tiene una escala fija de Sobrecompra / Sobreventa como el estocástico y el RSI.

DIVERGENCIAS CON EL MACD.

Divergencia Negativa: El indicador alcanza máximos cada vez más bajos y el precio sigue en máximos cada vez más altos. Esto indica que la fuerza del movimiento del precio se está acabando. El MACD registra precios recientes con fuerza decreciente ( precio pierde momentum).

Divergencia Positiva: El indicador alcanza mínimos cada vez más altos y el precio sigue en mínimos cada vez más bajos o sigue en lateral. Esto indica que la fuerza del movimiento del precio está aumentando. El MACD registra precios recientes con fuerza creciente ( precio gana momentum).

Divergencia histograma MACD

¿Cómo crear una estrategia de inversión?

Una estrategia de inversión solo nace a partir de la experiencia. Después se visualiza y define la idea, se implementan mejoras y se evalúa su rentabilidad y robustez.

La estrategia es robusta cuando se puede aplicar a diferentes instrumentos y / o mercados y, también, cuando puede detectar y aprovechar correlaciones en los mercados. Esta característica nos permitirá diversificar el Riesgo y evitar costes de oportunidad.

Desarrollando la premisa de nuestra estrategia de inversión:

Un trader crea su estrategia de inversión de forma casi inconsciente durante su aprendizaje y experiencia en la cuenta “demo”. Eso ocurre después de haber seguido las operaciones de la Cuenta Demo Personalizada de Aston Dealers en el “ Cuaderno de Trading “.

Entonces, verá que empieza a ganar dinero de forma sistemática por que controla las pérdidas y tiene definido el tamaño de su posición. Ya sabe cual es su aversión al riesgo.

Llegado este caso, si observa sus operaciones ganadoras y perdedoras de su estrategia de inversión, se dará cuenta de que está aplicando una  serie de variables sencillas basadas en unos pocos osciladores e indicadores. Pues bien, esa es su estrategia de inversión . Trabaje en ella para definirla y utilice fórmulas para la evaluación de su rentabilidad.

Por lo tanto, si tiene que sentarse en una mesa con lápiz y papel pensando ¡ Voy a crear ( de la nada ) una estrategia! Difícilmente le saldrá. Necesita más tiempo de práctica; tanto de Operativa como de Análisis Técnico.

Los mercados cambian. Las estrategias de inversión también.

A lo largo de la vida de un Trader, su relación con los mercados y el riesgo cambian. Sea por una mejora o evolución de su análisis técnico, por una prespectiva diferente frente al riesgo ( más conservadora o arriesgada ) o simplemente por que los mercados cambian ( más tendencias, más lateralidad, cambios, aumento o disminución en la volatilidad, etc ), llegará un momento en que su estrategia de inversión dejará de ser rentable, útil, robusta … o las tres cosas a la vez. Será el momento de mejorar o incluso cambiar.

Etapas a seguir en la implementación de una estrategia de inversión.

Hablamos de implementación y no de creación por que hemos quedado, según el desarrollo de la premisa, que ya tenemos estrategia de inversión; pero nos queda definirla, pulirla y darle una forma lo más científica posible evitando siempre el “trading emocional”.

Diseño del Set Up: Idea – Fuerza ( Observación y Experiencia ) a la que hemos llegado gracias a las llamadas  Variables Internas o de Mercado.

Variables Internas o de Mercado :

1.- Instrumentos o Subyacentes ( Acciones, Índices, Commodities, etc),

2.- Cotización : Tenemos en cuenta su comportamiento y los patrones que forman ( Tendencias, lateralidad, figuras chartistas, etc. )

3.- Volumen / Volatilidad : Ambos confirmarán y / o acompañarán al comportamiento y patrones de los instrumentos y subyacentes.

4.- Horizonte temporal : Nos marcará los gráficos a utilizar; y estos nos indicarán los ajustes necesarios de las llamadas Variables Externas

Variables Externas :

Son ajenas al Mercado y dependen de la experiencia del Trader en Análisis Técnico y Operativa. Nos referimos a : Osciladores, Indicadores, Stop loss, Take profit, Cobertura, SAR parabólico, Money management, etc.

Para la correcta selección, y posterior mejora, de las variables externas de nuestra estrategia de inversión  es imprescindible haber reflexionado acerca de la Tipología de Trading y Traders; es decir, nos referimos a Tendenciales, Estrategias de Ruptura, Volatilidad, Chartismo y/ o Patrones de Velas … también tener  claro cuando operaremos y según que circunstancias de mercado, como escribíamos en nuestro artículo “La mejor estrategia de inversión” (Lunes 8 octubre).

Desarrollo : Combinación y selección de variables internas ( o de mercado ) y variables externas con el objetivo de fijar las reglas que compondrán la estrategia de inversión.

Pruebas : Histórico o “backtesting” / Sistema base cruce de MA’s ( Comparativa con datos del “Cuaderno de Trading”).

Optimización :paralelamente a la etapa de pruebas – Se realizan los ajustes necesarios de las Variables Externas y se prueba la robustez de la estrategia.

Evaluar la estrategia de inversión. Fórmulas sencillas y eficaces.

Para que sea rentable tiene que tener un “backtestintg” positivo aunque ello no implica que la estrategia sea rentable en el mercado. Podría ser que nos encontráramos ante una buena estrategia ( temporal ) pero no ante una operativa rentable a medio / largo plazo.

Existen algunas fórmulas sencillas, propias del Money Management, que nos indicarán sin lugar a dudas tanto la rentabilidad del sistema como sus virtudes y puntos débiles.

1.- Fiabilidad Estadística:

Muchos dicen que es la primera prueba que debe superar una estrategia de inversión en su evaluación; no obstante, depende del tipo de estrategia con el que estemos operando.

Operaciones Ganancias / Operaciones Totales x 100

La fiabilidad no es definitiva por que una estrategia de inversión poco fiable pero con grandes ganancias es bueno aunque habría que tener en cuenta las comisiones a pagar y el margen de nuestra cuenta si operamos con CFD’s u otros derivados.

2.- Máximo DrawDown ( Pérdida de mayor cuantía ) Salida : La máxima disminución de capital que nos causa nuestra Estrategia de Trading en una operación.

No se trata aquí del peligro de una  Margin Call . Nuestra salida en la estrategia JAMÁS debe ni acercarse a eso.

3.- Recovery Factor : Este concepto se expresa en ratio o proporción entre el beneficio y el riesgo máximo asumido ; es decir el  DrawDown visto anteriormente.

Por lo tanto esta fórmula responde a la pregunta ¿Vale la pena el riesgo en función de lo que puedo ganar ( o Ganancia neta )?

Ganancia Neta / DrawDown = Ratio ( se expresa en proporción ) 

Un buen sistema de trading tiene un recovery factor de 6 o más ( 6:1 ); es decir, genera 6 veces más beneficio neto que drawdown o pérdida máxima de la estrategia en una operación.

4.- Esperanza matemática : Esta fórmula nos expresa la ganancia media por operación de la Estrategia.

Por lo tanto esta fórmula responde a la pregunta: ¿ Cuanto gana de media mi estrategia cada vez que tiene una operación ganadora?

Importante: En principio, a mayor liquidez del valor, instrumento o subyacente mayor será la Esperanza Matemática.

Esperanza Matemática = FIABILIDAD * GANANCIA MEDIA J. POSITIVAS – ( 1 – FIABILIDAD) *PÉRDIDA MEDIA J. NEGATIVAS

EJEMPLO:  Supongamos una estrategia con los siguientes datosFIABLIDAD = 40%

GANANCIA MEDIA JUGADAS POSITIVAS = 1000€

PERDIDA MEDIA JUGADAS NEGATIVAS = 500€

¿ Cual será la Esperanza Matemática para este Sistema ?

ESPERANZA = 0.4 * 1000€ – 0.6 * 500€ = 100€

Y la final, es importante recordar las palabras de uno de los maestros del trading, sobre por qué necesitamos una estrategia de inversión:

“Usted tendrá éxito haciendo Trading sólo si lo concibe como un ejercicio intelectual. El Trading emocional es letal”. Alexander Elder.

Oscilador estocástico. El más conocido

El oscilador estocástico es el más popular entre los traders e inversores de todos los perfiles y horizontes temporales, como ya tratamos en nuestro artículo “BBVA.Trading con estocástico” (27 sept 2018). Como todos los osciladores e indicadores de trading, el estocástico – como se le conoce – ofrece lecturas excelentes y oportunidades de entrada cuando se utiliza para lo que fue creado. De lo contrario, como veremos, es un oscilador ideal para asumir grandes costes de oportunidad – salirse antes de tiempo – y acabar perdiendo dinero.

Osciladores, sí. Pero recuerde que mandan los gráficos.

Antes de empezar a hablar sobre el oscilador estocástico, es preciso recordar que mandan siempre los gráficos y las velas en cualquier situación. Los osciladores de análisis técnico se crearon en la década de los años 80 del siglo XX cuando empezaron a popularizarse los ordenadores personales. Los llamados “market wizards” – Elder, Bollinger, Williams …- fueron los traders pioneros que crearon los osciladores con el fin de complementar los gráficos y patrones chartistas; pero sobre todo, para poder operar en situación de rango. Recuerden, que el rango lateral se produce cuando tenemos una cotización “atrapada” entre un soporte y una resistencia formando un patrón chartista de rectángulo.

Situación de rango lateral. Cotización que oscila en el tiempo entre un soporte y una resistencia fijos. El Oscilador estocástico está pensado para esta situación de mercado.

Pero aún así, en los casos en los que el estocástico va a funcionar – a dar lecturas fiables en las que basar la entrada o salida de una operación – no tenemos que dejar de mirar el gráfico; un fallo habitual en los traders que empiezan a operar con osciladores.

Oscilador estocástico ¿Qué es?

Es un instrumento de análisis estadístico creado para operar con variables aleatorias – los precios de las cotizaciones de los  mercados – y basado en las leyes matemáticas de probabilidad. Decimos esto por que hay que tener en cuenta que este oscilador no se creó para el trading; si no que se adapta a él, al considerar que la bolsa y sus cotizaciones constituyen un suceso estocástico. Por supuesto que no es necesario aprenderse las fórmulas, ni estudiar la estadística de los sucesos estocásticos, pero sí tener en cuenta de dónde sale la “magia”.

¿Qué nos lee el estocástico?

El oscilador estocástico lee las probabilidades que tiene una cotización que, por ejemplo,  se encuentra en la parte alta del rango de volver a la parte baja de dicho rango; es decir especula, según la ley de probabilidades, sobre el recorrido que las velas van a describir dentro del lateral.

Chart H4 S&P500. El oscilador estocástico sigue la cotización del índice a lo largo del rango hasta la ruptura del soporte.

¿De qué elementos se compone el oscilador estocástico?

En primer lugar, la escala que marca un máximo de 80 para sobre compra y un mínimo de 20 para sobre venta. Es decir si está arriba – cerca o en sobre compra – las probabilidades son mayores de que se dirija a la parte baja del rango. Por el contrario; si esta abajo – cerca o en sobre venta – las probabilidades son mayores de que se dirija a la parte alta del rango.

En segundo lugar, las líneas de cruce. La línea estocástica D y la rápida o línea K que nos dará la entrada o la salida en los cruces; especialmente en las operaciones de horizontes temporales cortos.

¿Cuándo podemos utilizar el oscilador estocástico?

Cómo decíamos al principio en todos los casos en que nos encontremos en situación de rango lateral; tal y como muestra la situación de mercado que aparece en los gráficos.

Como pueden comprobar a medida que la cotización se desplaza entre el soporte y la resistencia las líneas del oscilador van acompañando el movimiento de la cotización del oro.

¿En qué horizontes temporales es aconsejable operar con el oscilador estocástico?

Absolutamente en todos, sin ninguna restricción. Es cierto que, como hemos escrito antes, los traders de perfil scalper son los que más aplican este oscilador ( junto con el cruce de medias ) debido a que tienen menos tiempo para las entradas y salidas, pero el estocástico funciona con la misma fiabilidad para swing trading o largo plazo. Siempre que se cumplan las condiciones de rango lateral.

¿Cuándo no es aconsejable utilizar el oscilador estocástico?

Existe siempre en trading un momento crítico del mercado en el que los osciladores no suelen funcionar como quisiéramos. Esto se produce cuando el rango rompe – quiebra el soporte o la resistencia – pero todavía no estamos ante una tendencia ( mínimo crecientes si es alcista o máximos decrecientes si es bajista ). Pero aparte de este impasse ( entre rango y / resistencia o viceversa ) es aconsejable evitar el estocástico en situaciones de tendencia.

Chart diario Oro. Observen como el estocástico señala sobre venta. Cuando en realidad estamos en tendencia Bajista. Si en esta situación hiciéramos caso del oscilador perderíamos una entrada en plena tendencia del activo.

Chart diario Oro. Observen cómo el oro rompió la Resistencia del rango, formando un patrón de Bandera habitual en los inicios de tendencia. Sin embargo, el estocástico marca sobre venta. Si hemos seguido operando con este oscilador, habremos perdido la ganancia de la ruptura ( recuerden que SIEMPRE manda el gráfico ).

¿Qué más cuestiones hay que tener en cuenta sobre el oscilador estocástico?

A medida que ud empiece a operar con este y otros osciladores, aprenderá también a cambiar los parámetros del oscilador, interpretar y utilizar las divergencias del estocástico – cuando la direccionalidad del gráfico y del oscilador difieren – y, también a combinar este con el RSI; con el fin de filtrar lecturas excesivamente rápidas del oscilador estocástico.

Combinar el Estocástico y el RSI es una de las propuestas de operativa de John Murphy “Análisis técnico de los mercados financieros”.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.