Estrategia de inversión con velas japonesas

Como siempre defendemos en Aston Dealers, la mejor estrategia de inversión es siempre la más sencilla, en este caso hablaremos de velas japonesas. Ya sea manualmente, o a través de un sistema automatizado, cuantos menos variables o factores de inversión maneje para su estrategia, más posibilidades va a tener de ganar dinero.

Una estrategia de inversión y trading para empezar.

A un principiante en trading, le diríamos que las velas japonesas constituyen una muy buena fuente de patrones que, a medida que avanzamos en nuestro trading, parece que se nos olvida, y no debería ser así por que las velas japonesas se impusieron en el trading y estrategias de inversión hacia los años 90 del pasado siglo por la cantidad de información que proporcionan.

Las velas japonesas informan de manera visual de todas las incidencias de la cotización. Hay que tenerlas en cuenta en cualquier estrategia de inversión.

Factores a tener en cuenta para el trading con patrones de velas japonesas.

Como en todos los patrones relacionados con el análisis técnico y las estrategias de inversión, debemos recordar que las tres cosas más importantes para que se cumplan son :

  • Es fundamental que los mercados se encuentren en momento de gran liquidez; tal y como ya tratamos en nuestro artículo “La mejor estrategia de inversión” ( 8 Oct ). Si es posible debemos informarnos sobre las manos fuertes; ¿Qué hacen? ¿Están en el mercado? También utilizar osciladores de momentum que nos indican que estamos en zona de trading o congestión; es decir, entra dinero. Sin liquidez, los patrones de velas japonesas pueden comportarse de manera inversa a la esperada; simplemente por que hay menos operadores y uno sólo o unos pocos, pueden llevar el mercado a su terreno y desbaratar nuestra estrategia de inversión.
  • Es cierto que en trading y análisis técnico basamos parte de nuestra estrategia de inversión en la máxima de que en todos los horizontes temporales los patrones se activan y cumplen sus proyecciones por igual. Pero también hay que tener en cuenta que no es lo mismo una ruptura de un triángulo en velas japonesas de 15 min que en semanal. Las repercusiones en cotización y volatilidad son diferentes. También en lo que hace referencia al apalancamiento y, por lo tanto, al riesgo. Eso hay que tenerlo muy en cuenta para el trading desde los inicios; para evitar tomar malos hábitos que nos harán perder dinero.
  • Tendencia precedente. Esto lo vemos a menudo en velas como los martillos; muy buscada por que tiene alta fiabilidad y es alcista pero hay que operar ( en contexto) por ejemplo cuando se acerca a zonas de soporte o resistencia con capacidad de ruptura. De otra forma tendremos operaciones con bajo profit factor en las que la única manera de ganar dinero de forma significativa será subiendo el apalancamiento.

Entradas de trading a partir de patrones de velas japonesas. El martillo es siempre buena opción si lo encontramos en el contexto adecuado. Lo mismo ocurre con las envolventes cuando se activan en zonas de ruptura.

Evite aprender patrones de velas japonesas de memoria y opere solo con los de alta fiabilidad.

Estos dos consejos de trading son también muy importantes. Los patrones de velas japonesas, como los chartistas, no se tienen que aprender si no comprender. Recuerde que dichos patrones nos muestran el comportamiento de los inversores y traders en el mercado. Es cuestión de psicología, no de magia. Por ello aconsejamos centrarse en los inicios en unos cuantos patrones e ir ampliando a otras formaciones – siempre de alta fiabilidad – a medida que avanzamos en nuestro trading y estrategias de inversión.

Chart diario Índice dólar. Envolvente bajista en una zona de soporte. En este caso tanto el patrón de velas japonesas como el contexto son muy prometedores.

Trading con oro y momentum

Desde el jueves pasado, el trading con momentum se ha convertido en una buena estrategia de inversión coincidiendo con la bajada del dólar y de los índices bursátiles norteamericanos. Desde el pasado verano, época en la que el Oro inició una tendencia bajista muy acusada, el metal amarillo ha estado presentando cambios en su comportamiento de mercado. Según los especialistas en este metal precioso, existe desde hace meses mucha presencia de lingotes en el mercado; circunstancia que ha creado una sobre oferta que se transformó en tendencia bajista cuando el dólar empezó a escalar a máximos desde 2017.

Chart diario oro. 15 Junio rompió soporte MA 200 SESIONES que inició trading bajista muy potente. Posteriormente, apreciarán cambio a lateral y recuperación de momentum, con ruptura Resistencia 1200 $Onza tras el recorte en los índices USA.

La flecha amarilla, señala segunda ruptura MA 100 SESIONES al tercer día de quebrar la resistencia ( 1205 $Onza) del rango lateral.

Pero, tras un verano de cierta relajación en la cotización del índice dólar, la tendencia bajista del oro cambió a lateral, como escribimos en nuestro artículo”Momentum del oro e índices bursátiles” (26 sept 2018),  y el trading tuvo que echar mano del oscilador de momentum con el fin de ajustar el trading del metal precioso con el estocástico y MACD. Y desde entonces, la correlación inversa oro / índice dólar sigue cumpliéndose.

Chart diario Índice dólar. Desde el rebote en la Resistencia 95.86 el sesgo bajista de la divisa norteamericana – con momentum – ha reforzado el rally alcista del Oro.

Trading y momentum del oro para las próximas sesiones.

Para la sesión de hoy lunes, alcista, pero atentos a la apertura de Wall St a las 15’30 h por que sin duda que el momentum de las operaciones lo va a marcar el dólar. Buscando referencias en el medio plazo del chart semanal, encontramos los 1235 $ Onza como objetivo plausible del trading dado el momentum que registra el metal amarillo y la buena lectura que nos ofrece el MACD. Este take profit propuesto está afectado por la Resistencia de MA de 20 Semanas que, en la mañana de hoy lunes,ya ha quebrado con fuerza. A partir de aquí, repetimos que el trading de esta commoditie, va a estar sesgado por el comportamiento del dólar y si los recortes en Nueva York continúan o por el contrario empezamos a ver soportes sólidos en la sesión de esta tarde.

Chart semanal Oro. 1235 $ Onza aparece como objetivo al haber quebrado la Resistencia que ofrece la MA de 20 semanas. Momentum positivo.

Referencias en el largo plazo. Resistencias y Fibonacci.

El oro en el largo plazo presenta caída de momentum aunque ha conseguido quebrar la resistencia de la MA 100 Meses. El siguiente objetivo – que necesitaría una caída sostenida del dólar para conseguirse – se nos presenta en el entorno de los 1260 $ Onza dónde encontramos una Resistencia en cruce de MA’s de 9 y 14 periodos. Más adelante, de superarse a largo plazo dicha resistencia, nos encontraríamos próximos a la activación del nivel 61’8 de fibonacci.

Chart largo plazo Oro.

El fin del trading en los índices bursátiles

“Se acabó el trading”. “Ya no se podrá operar en los índices bursátiles”; estas y otras frases aún más dramáticas se podían leer ayer en los chats de las webs financieras más conocidas. La razón de tales comentarios – sin duda hechos por traders que nunca han visto caer los mercados – viene por la cantidad de nuevos operadores que se han incorporado al trading de índices bursátiles en los últimos años. Tras la crisis de 2008, asistimos a una recuperación de Wall Street con tendencias alcistas muy fuertes en los major index ( S&P500, DOW JONES y NASDAQ ) llegando el mes de febrero del pasado de 2017 a mínimos de una década en volatilidad. Por lo tanto ganancias y complacencia dieron lugar a nuevos traders muy confiados que han creído que comprar una posición alcista en un ETF y mantenerla durante un año es hacer trading y garantiza como mínimo un 14 % de ganancias.

Chart largo plazo VIX (volatilidad) Puede observarse como desde el mínimo en feb 2017. La volatilidad de los índices bursátiles ( S&P500) vuelve a expandirse.

¿Es el fin de la tendencia alcista en los índices bursátiles?

No lo sabemos por que el análisis técnico no sirve para predecir ,si no para mostrarnos cuales son los patrones o comportamientos del mercado y de los inversores; y en base a este, hacer nuestro trading a favor de dicho mercado y de la tendencia principal. Como hemos escrito en el artículo “momentum en el mercado de divisas” del pasado 9 de octubre, es el principio del fin. Estamos ante la etapa final de una tendencia, que como sabemos es la distribución, momento en el que la tendencia entra irremediablemente en sobre compra y las ventas son cada vez más acentuadas e irreflexivas, dando lugar a la subida de volatilidad que estamos viviendo estos días. Desde el pasado mes de febrero/ marzo, estamos ya en el tercer episodio de sell off de acciones que además coincide con la resaca de la subida de tipos en EEUU y la presión alcista del Bono USA a 10 años que se sitúa muy cerca del 3’2%, consolidando así la ruptura de la resistencia de un canal bajista de tipos de 30 años de duración.

Canal bajista de 30 años de duración del tipo de interés del Bono Treasury a 10 años. Actualmente ( 11/10/2018) ya cotiza por encima del 3’18 %.

¿Dónde pueden estar los soportes para volver al trading en los índices bursátiles norteamericanos?

Según parece, la clave del trading podría tenerla Donald Trump. En sus declaraciones del pasado miércoles, en plena caída de los índices bursátiles USA y con todas las posiciones de trading particulares e institucionales bajistas, afirmó que la “corrección” era algo que los mercados estaban esperando desde hacía tiempo. Además, el Presidente aprovechó para arremeter de nuevo contra la FED y su intención de volver a subir tipos en diciembre. Periodistas financieros como Jeff Mason, afirmaron que el hecho de que Trump hable de corrección y no de sell off – que sería una caída puntual – demostraría que la Casa Blanca estaría “promoviendo” una dura caída del 10 % de los mercados con el fin de evitar la subida de tipos. En EEUU, dónde  todo lo referido a bolsa y mercados financieros tiene su terminología cerrada, “corrección” hace referencia cuando un activo cae un 10 % desde sus máximos de 52 semanas. De ser así, los rebotes por ejemplo en el S&P500 no deberían llegar hasta que el índice bursátil de referencia mundial no cayese hasta los 2.640 Puntos. Al escribir este artículo, el índice cotiza en 2.750 ptos; todavía 100 puntos por encima del soporte propuesto.

Chart S&P500 una corrección– caída de un 10% desde máximos de 52 semanas– llevaría al índice bursátil a los 2.640 puntos.

Evidentemente, esto es sólo una previsión pero, teniendo en cuenta el matiz de “corrección” que hace referencia al 10% y la vela alcista correspondiente al mes de octubre del VIX ( volatilidad) que podemos observar en el primer chart de este artículo, las cifras empiezan a cuadrar. Falta por ver si el trading en el mercado de los índices bursátiles norteamericano va a seguir a Trump hasta el final de esa corrección. Si es así, asistiremos a rebotes en niveles bajos, si recordamos los excelentes reportes de la última campaña de resultados.

Chart NASDAQ Los 7000 ptos actuales estaría ya dentro del 10 % de la corrección.

Chart Dow Jones. En el entorno de los 24 000 puntos estaría el primer soporte de corrección de un 10%.Todavía con margen de caída.

¿Trading de índices bursátiles de Europa?

El caso de DAX e IBEX 35, es diferente. Por que aquí, en Europa, partimos de una situación lateral bastante errática en la que se cruzan crisis institucionales europeas ( BREXIT, Italia ) , políticas del BCE ( inicio del fin de compras de Bonos ), malos resultados de empresas y crisis de negocio por parte de algunos bancos sistémicos ( BBVA, SAN) ante la debilidad del Euro frente al dólar.

Si el dólar continúa el sesgo bajista iniciado desde la corrección en Wall Street, es probable que se animen los índices bursátiles europeos ante la recuperación de la divisa de la eurozona, pero todo va a depender de la próxima campaña de resultados de las empresas europeas. Así, no se trata de una corrección o parón si no de una caída en toda regla que busca soportes – en el momento de escribir este artículo sin encorarlos – y que probablemente no los encuentre hasta que Wall St no muestre algún indicio de rebote.

Trading con Libra y FTSE100

El trading de toda esta semana va a estar sesgado hacia la libra esterlina. La situación de la que tanto hemos escrito, relacionada con el BREXIT, parece que definitivamente ha impactado en los mercados. Los pares de divisas implicados con la libra son ahora, según los recuentos de transacciones, de los mayoritarios dentro del mercado de divisas.

Instrumentos con mayor liquidez en el mercado de divisas. Enero 2018.

Podemos correlacionar el trading con el FTSE100.

Se trata del índice bursátil de Reino Unido en el que cotizan las 100 mayores empresas. Desde que hace dos años ganó el BREXIT en el referéndum, este índice bursátil está registrando cierta correlación inversa con la libra – cuando la GBP se aprecia en el mercado de divisas, el FTSE100 tiende a sesgo bajista y viceversa – esta circunstancia de mercado está favoreciendo el trading long / short en este instrumento.

Chart diario FTSE100. Índice bursátil de GB. ( CFD UK100 ). Se pueden apreciar las posiciones cortas de trading tras ceder el soporte de MA 200 Sesiones.

En el gráfico anterior, se puede observar la última vela alcista correspondiente a la mitad de la sesión de hoy miércoles. La noticia sobre el PIB estimado del Reino Unido, es favorable a las empresas cotizadas ( sobre el impacto de este dato, pueden mirar el artículo “Momentum en el mercado de divisas” 9/10/2018) por lo que, a pesar de que la libra sigue apreciándose, momentáneamente el mercado recompensa los buenos augurios para las empresas británicas en el complicado escenario del BREXIT.

Trading reciente con GBP. Charts diarios EURGBP y GBPUSD respectivamente.

*Cotización bajista el EURO se deprecia frente a la Libra

*Cotización alcista la Libra se aprecia frente al dólar.

Se puede apreciar el trading favorable a la libra en ambos pares de divisas. Si comparamos la direccionalidad de estos pares del mercado de divisas, con el sesgo del FTSE100 ( UK100) del chart anterior, puede verse la correlación inversa GBP / Índice bursátil británico.  No obstante, para el momento actual es posible que mientras dure el impacto positivo en el mercado de la noticia sobre estimación del PIB en el Reino Unido, esta correlación se vea afectada mientras se corrige al alza el índice bursátil FTSE100.

Otra correlación que afecta al trading del índice bursátil FTSE100 (UK100)

Otra consecuencia del BREXIT que está afectando al mencionado índice bursátil tiene que ver con el tamaño de las empresas. Mientras que las mid cap del índice se ven menos afectadas por el BREXIT debido a que su mercado es doméstico, multinacionales británicas como Admiral Group o Burberry Group son las más castigadas. La banca y el petróleo son las más favorecidas ( apreciación de la Libra y tendencia alcista del Barril de Brent ) pero, habrá que ver estos dos sectores como se comportan si vamos hacia un BREXIT duro o sin negociación.

Momentum en el mercado de divisas

El indicador de momentum será fundamental en el mercado de divisas hoy y mañana en las estrategias de inversión forex. Después del repunte de volatilidad del lunes en los mercados USA, y del cierre de Asia hoy en el que las acciones han subido; en gran parte como consecuencia de la bajada del Yuan chino, no cabe duda de que va a haber liquidez añadida en este mercado en los próximos días.

Como escribimos en nuestro artículo “Las manos fuertes recomiendan trading con momentum” (20 septiembre 2018) este indicador – que está explicado en el texto citado – es el ideal en momentos de máxima liquidez combinado con volatilidad. La volatilidad, recuerden, no implica liquidez por que pueden haber manos fuertes ausentes del mercado y, entonces puede darse la circunstancia de que empecemos a seguir patrones que no están apoyados por el Smart Money de las grandes posiciones, si no por grandes especuladores que operan mayoritariamente contra la tendencia del mercado de divisas.

¿En que pares de mercado de divisas nos centramos?

En las divisas fuertes que son las que mueven el mercado en un entorno de subida de volatilidad, guerra comercial y cambio en la curva de tipos de interés; y no olvidemos que no hay un  mercado más relacionado con los tipos de interés y swaps ( derivado financiero que cotiza en tipos de interés ) que el mercado de divisas. Centrándonos en los pares de referencia nos aseguraremos además operar en mercados que registran patrones cuya formación está motivada por el comportamiento de inversores.

Momentum en el USDJPY, uno de los pares más atractivos del mercado de divisas

El dólar frente al Yen japonés está de visita desde ayer en el entorno de los 113. Un nivel que recordarán los traders habituales en este par. La liquidez es máxima y también la atención de las manos fuertes ( las que determinan el momentum del mercado) debido a que Japón no sólo está relacionado con la guerra comercial ( tecnología y automoción ), también tiene estrecha dependencia del Petróleo por lo que necesita dólares para acudir al mercado.

Situación técnica y momentum

Pueden comprobar divergencia bajista en el MACD a la vez que un repunte alcista del momentum, situación que indica que gran parte del mercado de divisas está pendiente del par. Mientras este par de divisas se mantenga en el entorno de 113 habrá liquidez y volatilidad en todos los horizontes temporales; aunque priorizamos entradas a partir de la apertura de Wall St ( 15’30 h).

GBP sigue siendo protagonista

Especial atención al momentum de esta divisa implicada en las negociaciones del BREXIT. A partir de hoy martes y en especial el miércoles ( se publica el dato de PIB del Reino Unido ) se esperan movimientos

EURGBP. Análisis técnico y momentum

Chart Diario –Martes- EURGBP con repunte alcista del indicador de momentum

Tras la ruptura del triángulo bajista la pasada semana, le llega la hora a la Libra para mantener su sesgo alcista frente al Euro – determinado por el comportamiento del Índice dólar – o corregir. Un dato muy positivo de PIB en GB podría renovar el sesgo bajista del Euro en este par y llevarlo al soporte SEMANAL de 0.87 ( MA 100 Weeks).

Chart EURGBP Semanal. También presenta momentum alcista.

Por otro lado, un mal dato de PIB podría reforzar el Euro frente a la Libra y llevar a la divisa de la Eurozona hacia la resistencia SEMANAL MA 9 y 14 ( entorno de 0’88 / 0.89 ). Superada esta resistencia , y suponiendo que el Dólar diera un respiro al Euro, la divisa europea EUR presentaría una situación técnica de recuperación alcista frente a la GBP.

GBPUSD Análisis técnico

Aparece con un rango muy bien definido a tener en cuenta para la operativa de cualquier horizonte temporal. Soporte en 1.306 (MA 9y14 Sesiones) y Resistencia 1.311 ( MA 100 Sesiones ), Cualquier ruptura de rango o direccionalidad de la Libra frente al dólar va a depender también de la noticia de mañana miércoles sobre el PIB de GB y del comportamiento del Dólar

Chart diario GBPUSD. Con momentum plano.

Chart diario Índice Dólar. Resistencia a diario de 95.7 y su Soporte diario en 95.2 ( MA 9 Sesiones). Su comportamiento es importante en el Par GBPUSD. Momentum muy alcista.

¿Cómo combinar el momentum?

Una de las combinaciones más efectivas tanto en el mercado de divisas como en el de índices o commodities, puede ser con el indicador de Fibonacci, la activación de un nivel significativo de este indicador con un episodio de momentum alcista significa que estamos entrando en un mercado con dinero y liquidez y, por tanto, tenemos todas las posibilidades de que los patrones y sus proyecciones nos respondan como esperamos según el análisis chartista.

Para horizontes temporales más largos y operativa de swing trading la combinación del  indicador de momentum con MACD es una muy buena opción. Por último recordar que el momentum . como cualquier oscilador, se puede parametrizar a nuestro gusto y necesidades. Por ello, si cambiamos los periodos de comparación ( por defecto es 14 ) ,de la vela presente con las anteriores, podremos adaptarnos mejor a nuestro horizonte temporal de operativa.

La mejor estrategia de inversión

Esperar puede ser la mejor estrategia de inversión, tal y como está la bolsa. Operar desde el punto de vista de un trader particular ahora mismo, sería confiar más en el azar que en el análisis técnico. Como sabemos, los traders necesitamos liquidez en bolsa; si no la hay ,o esta se ve afectada por la indefinición de las manos fuertes, los patrones por los que nos regimos en análisis técnico no van a funcionar y cualquier estrategia de inversión va a resultar inútil o escasamente rentable.

Lo primero, controlar la volatilidad de referencia

El índice de volatilidad de referencia y más importante del mundo es el VIX. Este está vinculado con la volatilidad del S&P500, y lo que nos muestra el citado índice, elaborado por la CBOE o bolsa de Chicago, es la demanda de opciones ATM líquidas que nos muestran el sentimiento de mercado o incertidumbre de las manos fuertes respecto al S&P500, por ello ninguna estrategia de inversión puede ignorar la volatilidad.

El CBOE o Bolsa de Chicago es la bolsa de opciones más importante y líquida del mundo. Elaboran a diario el VIX, que es el índice de volatilidad más importante.

VIX. Análisis Técnico

La razón principal por la que abogamos por la espera momentánea como estrategia de inversión hasta que se consoliden soportes, es el patrón alcista – tres soldados blancos – que presenta el VIX en su chart diario. El citado patrón de velas y el hecho que el índice haya quebrado la resistencia de la MA de 200 sesiones antes de abrir la sesión del hoy en Wall St., indica que las cotizaciones serían bajistas y que los soportes propuestos para el S&P500 en el cierre semanal ( 2850 ptos – Media entre 9,14 y 20 sesiones ) podrían no funcionar.

Chart diario Futuros VIX antes de abrir sesión Wall St. Lunes. Patrón alcista de “Tres soldados blancos”.

Chart cierre semanal S&P500 (viernes).

Volatilidad y cotización de índice: Correlación inversa

Teniendo en cuenta que el alza de volatilidad representa caída de las cotizaciones – muchas estrategias de inversión se basan en este factor – ¿por qué no entrar en corto en lugar de esperar? Sin duda  esta sería una estrategia correcta pero si utilizamos una cobertura con la que neutralizar la volatilidad o tenemos un sistema automatizado para escalping.  De otra manera ( con stop loss ) tal y como está el patrón del VIX, sigue siendo mejor esperar hasta que se dé una primera consolidación de soportes. Dicha consolidación además, quiere decir que se recupera la liquidez y nos aseguramos que las manos fuertes entran en el mercado con una direccionalidad concreta.

Estrategia de inversión para Europa; ¿Esperar o entrar? 

Para el caso de DAX e IBEX ( que cuentan con sus propios índices de volatilidad VIBEX para el índice español y V1XI para el DAX alemán ) la situación es muy similar; los soportes, perdidos los 9200 en IBEX y los 12000 en el DAX,  todavía no están consolidados y , tal y como informamos en el artículo del pasado jueves “Índices bursátiles y tipos” , la caída de las bolsas tiene más que ver con el factor de los tipos de interés y precio de los Bonos soberanos de Alemania y Estados Unidos que con el estado de las empresas que cotizan en los índices. Tarde o temprano traders e inversores van a ver grandes empresas cotizando con descuento, debido a las caídas de los últimos días, y se van a producir rebotes  o pullbacks con profit factor interesante tanto para escalpers como swing traders.

¿Indicios de consolidación de soportes? ¿Cómo detectarlos?

Dado que los Bonos y los tipos tienen mucho que ver con la situación de los mercados, el primer indicio de cambio de situación no los puede dar, precisamente, el precio tanto del TNOTE+ de EEUU ( un pool de Bonos USA que podemos encontrar en las plataformas ) como del BUND ( Bono alemán 10 años ). Si continua el momentum actual de esta mañana de lunes, en el que los precios de ambos instrumentos se recuperan ( lo que quiere decir que la rentabilidad / yield baja ), empezaríamos a ver más liquidez en la renta variable y un indicio de soportes más “nobles” para nuestro análisis técnico.

Chart diario TNOTE+ ( pool de Bonos USA ) El precio empieza recuperarse desde mínimos de 2010. ( la relación precio bono / rentabilidad es inversa )

Chart diario BUND (Bono alemán 10 años) El precio empieza recuperarse desde mínimos de Mayo. ( la relación precio bono / rentabilidad es inversa )

La semana del trader en la bolsa

La media sesión de ayer en Wall St completó la peor semana para el  trader de bolsa. ¿Qué pensará hoy el trader particular de Estados Unidos, que hasta ayer era optimista en cuanto al comportamiento de la bolsa? Seguro, que una vez hayan saltado los stpo loss y haya reflxionado sobre la encuesta que se publicó ayer, de la asociación americana de traders minoristas – no commercials –  ;  que señalaba euforia alcista en sus posiciones , y los bajistas seguían por debajo de su media, se habrá dado cuenta de que se activó el trading por opinión contraria. Es decir, cuando la euforia o el pesimismo ronda en los foros, el trader suele seguir la corriente y, entonces, la bolsa se da la vuelta y las manos fuertes salen a cazar stop loos.

Encuesta sobre las posiciones del trader particular en Estados Unidos. El sentimiento alcista y el hecho de que los bajistas están por debajo de su media, activó las posiciones cortas en bolsa.

¿Qué sucedió ayer?

El primer factor determinante para la caída de ayer de los Major Index de Estados Unidos fue la publicación de la encuesta que mide las posiciones del trader particular en bolsa. Una vez, que quedó patente la euforia y la ausencia de coberturas, las manos fuertes, ante la noticia de que el Bono USA a 10 Y estaba en máximos de 7 años con un interés del 3’19 %  ( la relación entre bolsa y tipos la estudiamos en el artículo (Índices bursátiles y tipos 4 Octubre) , empezaron a abrir posiciones bajistas en los futuros de acciones ( las posiciones abiertas en los Futuros equivale al volumen en el mercado spot ). Esto a su vez hizo que subieran las opciones put ( opciones bajistas para coberturas en índices y ETF’s ) circunstancia que releja el VIX o índice de volatilidad del S&P500. Y los índices cayeron.

Chart Diario VIX contea las opciones put más líquidas ATM. La correlación Volatilidad / Cotización índice es inversa. Flecha azul señala el máximo de la sesión del Jueves.

¿Seguirá cayendo la Bolsa en Estados Unidos?

Lógicamente cualquier trader se hará esta pregunta pero la respuesta, por desgracia, no la conocemos. El análisis técnico es un conjunto de herramientas y patrones que nos sirven para detectar como está el mercado, como se comporta la bolsa, y a partir de aquí operar ( o no ) en consecuencia; es decir, a favor de tendencia. Para el día de hoy ( cuando escribimos este artículo faltan 3 horas para la apertura de Wall St )  los futuros del VIX siguen alcistas con el RSI todavía lejos de la sobre compra. Si se volviese a testar la MA de 200 sesiones, podríamos tener una nueva sesión bajista.

¿Habrán rebotes? ¿ Estamos ante el final de las tendencias alcistas en la Bolsa estadounidense?

Los pullbacks o rebotes técnicos se producen cuando después de una caída pronunciada como la de ayer, el inversores y el trader se da cuenta de que acciones de empresas buenas están ahora baratas; y vuelven a entrar largos comprando con descuento. Pero, hasta que no se consoliden soportes, esto no ocurrirá. ¿Será hoy el día de consolidación de soportes?  Habrá que verlo.

Respecto al final de las tendencias hay que tener en cuenta que efectivamente estamos ante la madurez del ciclo económico de Estados Unidos y además, la renta fija empieza a presionar a la variable con subidas de tipos. Probablemente estemos ante los inicios de la distribución ( fase final de una tendencia ) dado que estos episodios de volatilidad son típicos de esta fase ( como los vividos el pasado febrero ) pero, teniendo en cuenta lo prolongado en el tiempo de la tendencia alcista, siguiendo a Dow, tenemos que decir que, la mencionada distribución puede ser larga. La próxima temporada de resultados en Wall St y el tono de las recompras pueden darnos la pista definitiva. No nos adelantemos al mercado.

Índices bursátiles y tipos

Ha tardado pero al final el miedo a los tipos en los índices bursátiles y materias primas ha saltado a todos los medios y webs financieras. Es sabido que el alza de tipos de interés es incompatible a largo plazo con la renta variable ( índices bursátiles, materias primas y acciones ). Es cierto también que a corto plazo existe un margen de convivencia entre subida de tipos de interés y rentabilidad de la renta variable. Viendo como está la situación en los índices bursátiles de Estados Unidos , estaríamos en este impasse. Pero, a medida que los tipos no dejan de presionar al alza ( el dólar se aprecia, el petróleo no deja de subir, la inflación empieza a ser una preocupación ) los inversores con mayor aversión al riesgo empiezan a plantearse si no sería mejor optar por algo más seguro como la renta fija soberana; por ejemplo los Bonos USA 10 Years – considerados risk free – que ya están por encima del 3%.

Chart medio plazo NASDAQ . El índice bursátil USA de mayor rentabilidad durante 2018. Por el momento no está afectado por la subida de tipos de interés. ¿Hasta cuando?

¿Qué puede suceder a partir de ahora? ¿Seguirán subiendo los índices bursátiles de EEUU?

En circunstancias normales de mercado la apreciación del dólar y el crecimiento de la inflación conducen hacia la recesión ( pérdida consecutiva del PIB durante 12 meses). Pero todavía no hay acuerdo sobre el timming. En EEUU, hay quienes sostienen que los índices bursátiles tienen recorrido hasta el 2019 e, incluso, algunos grandes gestores hablan del 2020. Estas opiniones pueden estar sesgadas según las posiciones que acumulan en los índices, ETF’s y materias primas las manos fuertes.

Lo habitual, sería un escenario de distribución pausada en el que el traspaso de inversores hacia la renta fija se hará escalonadamente a medida que los tipos de la deuda soberana de EEUU sigan subiendo ( ofreciendo un  free risk atractivo ). Cuando eso ocurra – ha empezado al ver como convergen las curvas de tipos de 2Y y 10Y –  los Bonos corporativos, a los que se les exige más rentabilidad por asumir más riesgo, recompensarán con mayor interés  y aumentará su atractivo en cuanto a rentabilidad. En ese punto, las bolsas bajan en cuanto los inversores ven como ya no compensa el riesgo de dividendos de acciones ( renta variable ) frente a la renta fija.

Chart comparativa Bonos USA 10Y / 2 Y Tienden a converger

Conclusión: Este escenario tendrá lugar sí o sí, pero el “cuándo” lo desconocemos por que estamos ante datos macro de la economía de EEUU muy positivos y ante uno de los periodos alcistas de bolsa más largos de la historia moderna de los mercados financieros.

¿Qué ocurrirá con los índices bursátiles europeos?

El esquema de la situación macro es el mismo en cuanto a correlación inversa tipos / renta variable, pero en el caso de la eurozona, todo son incertidumbres :

  • Brexit ¿Habrá acuerdo?
  • Tipos de interés ¿Aguantarán sin subir hasta verano 2019?
  • Datos macro ¿Hay desaceleración el crecimiento bajo sostenido?
  • Petróleo. Si se mantiene en niveles actuales ¿Aguantarán las previsiones de inflación de la eurozona?

El primer impacto lo tendremos en octubre / noviembre con el acuerdo, o no, del Brexit. A partir de entonces habrá que adaptarse a la situación y seguir buscando oportunidades de inversión.

¿Cómo puede afectar a las materias primas?

La teoría y la experiencia nos dice que subida de tipos equivale a caída de rentabilidad de derivados largos y contracción en la demanda de materias primas. Especialmente en el caso de los Futuros largos ( el impacto en cuanto a sensibilidad a los tipos en las Opciones es menor ) que ven como la subida de intereses grava el carry trade de estos instrumentos, y también el riesgo de base en las coberturas al aumentar volatilidad de estos instrumentos. Esta circunstancia se traslada también a Forwards o futuros OTC, así como los FRA, SWAPS y otros derivados muy utilizados cuya cotización es en tipos de interés.

Petróleo y dólar comparten momentum

Una de las correlaciones básicas de los mercados financieros es la de momentum inverso entre dólar y petróleo. Ello se da por que la moneda del comercio internacional del petróleo es el dólar estadounidense y los futuros del crudo están también denominados en dólares. Por ello, cuando el dólar esta caro ( se está apreciando) resulta más difícil que el precio del barril escale de manera rápida. Y también al contrario; los traders alcistas en petróleo saben que la tormenta perfecta en el crudo se da cuando el dólar se deprecia con momentum y al mismo tiempo, se produce una tendencia alcista en el Barril de Brent. Pero durante la última semana, todo ha salido al revés.

Chart diario OIL+ con indicador de momentum y MACD.

Chart diario Índice Dólar con indicador de momentum y MACD.

Las reservas semanales de crudo han dejado de ser fiables.

Aunque se trata de una situación pasajera por circunstancias geopolíticas, durante las últimas semanas el dato de reservas semanales de crudo de la API y de la AIE no suelen cuadrar con el momentum ni con el comportamiento habitual del precio de barril de Brent. Lo habitual – y lo lógico – es que si las reservas suben, la demanda se contrae – el precio tendrá sesgo bajista durante la semana – y si, por el contrario, las reservas de crudo bajan esa semana, el sesgo del barril será alcista. Pero desde hace semanas, el conflicto de EEUU con Irán  está provocando que las manos fuerte del mercado de futuros sigan comprando a cualquier precio, convencidos de que la retirada de Irán del mercado va a suponer 1’5 millones de barriles diarios menos. Cómo no se conoce cuanto tiempo van a durar las sanciones y, además, a Arabia Saudí este precio del Barril le permite encarar las reformas de su país, la situación parece que no va a cambiar hasta la próxima reunión de la OPEP el 5 de diciembre.

Las consecuencias pueden afectar, a corto plazo, a todos los mercados financieros.

Las consecuencias de esta subida desesperada del Barril son muchas y variadas:

  • Inflación en la UE se puede disparar a corto plazo y obligar a acelerar el calendario de subida de tipos.
  • Inflación en EEUU . Aunque es productor, también le presiona la inflación el precio del Barril aunque en menor medida que a la UE.
  • La rentabilidad de los Futuros largos de petróleo se verá afectada por la subida de tipos ( Esto repercutirá también negativamente en puntos swap a los trades largos ).
  • Volatilidad y, quizás, alguna intervención del Boj (Banco Nacional de Japón) en los pares de divisas con Yen.
  • Repercusión negativa en los índices cuando las empresas cotizadas empiecen a valorar los nuevos precios del combustible.

¿Cuál es el precio objetivo más probable?

Dado que los factores que están moviendo el precio son geopolíticos, podemos valorar las declaraciones de los especialistas que afirman los 85 $ Barril como el máximo al que llegaría el Brent; teniendo en cuenta que más allá de este precio, la maquinaria de explotaciones de petróleo esquisto de EEUU ( WTI)  se pondría en marcha aumentando la producción, perjudicando los intereses de la OPEP y Rusia.

Santander agita los mercados financieros

El Banco de Santander es un banco sistémico, por lo que cualquier incidencia repercute en los mercados financieros a nivel mundial. La denominación de banco sistémico se popularizó durante la crisis mundial de 2008 cuando las autoridades financieras del Fondo Monetario Internacional y de los Bancos Centrales, manifestaron que entidades como Santander y BBVA en España o Deutsche Bank en Alemania – además de otras en EEUU como JP Morgan o Bank of America – eran “ to big to fail” ; es decir, demasiado grandes para quebrar, dadas las consecuencias que su caída tendría para el los mercados financieros y el mercado de divisas.

El caso que nos ocupa hoy con la caída y el gap de Santander tras reconocer que el BREXIT podría tener consecuencias negativas para su negocio – algo que ya se sabía –  no hace referencia a ningún peligro de quiebra de la entidad internacional española; por más que osciladores e indicadores presenten lecturas dramáticas, pero sí llama la atención acerca del poder de convocatoria que tiene el comportamiento del banco en los mercados financieros para que se multipliquen los artículos y análisis sobre el impacto del BREXIT hasta ahora ausentes. Todo esto en la misma semana en la que el FOREX o mercado de divisas ha tenido a la Libra como protagonista.

Chart diario Santander – SAN –

Hasta el momento, los analistas de los mercados financieros en su mayoría no estaban teniendo en cuenta las consecuencias de la salida de GB de la UE, por ello, el mercado todavía no ha descontado ese escenario. Cuanto más nos acercamos al desenlace de las negociaciones – o mejor, al primer desenlace por que esto será largo – más nos acordamos de las semanas previas al referéndum BREXIT en el que se descontaba un triunfo de la opción pro Europa sin tener en cuenta las posibilidades del triunfo BREXIT. Al producirse el resultado contrario, las caídas fueron tan grandes que muchos brokers y market makers tuvieron que acogerse a sus cláusulas de riesgo de gap para cerrar posiciones. Aquello no fue tanto por el resultado en sí, sino por el hecho, que podría repetirse, de no descontar al menos en parte en los mercados financieros y mercado de divisas  la posibilidad de que la opción ganadora fuera marchar de la UE. Si, como hasta ahora, continúan las declaraciones que dan “seguro” que habrá acuerdo, volveremos a enfrentarnos a un escenario como el de hace dos años, esta vez  con unos datos macroeconómicos de la unión Europea bastante debilitados y amenazados por una inflación no prevista en el horizonte, producto del alza espectacular del precio del Barril de Brent.

Los cambios en la cúpula de Santander no impresionan  a los mercados financieros.

El nombramiento de Andrea Orcel como nuevo Consejero Delegado del Banco, no ha tenido ningún impacto si lo comparamos con el hecho de que, reconocer que el BREXIT puede impactar negativamente en la entidad, ha creado un gap como el que se puede ver en el chart.

Andrea Orcel, nuevo Consejero Delegado de Banco de Santander.

Ello es debido a que tal reconocimiento se ha hecho frente a la SEC ( entidad reguladora de los mercados financieros de EEUU ) a la que el Banco ha revelado que Santander va a implementar una serie de reestructuraciones para provisionar posibles impactos negativos. Es decir, los mismo que escribimos en el artículo sobre BBVA ( 27 Septiembre BBVA.Trading con estocástico )  en el que recordábamos que cada aprovisionamiento de contingencias, refuerza la solvencia del Banco ante adversidades de los mercados financieros, pero también sustrae capital activo para invertir y crear margen de negocio, esta sería la razón del gap; nada que ver con la solvencia, pero sí con la rentabilidad de la inversión en Santander.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.