Resistencia a vigilar en el Gas Natural
El pasado 19 de febrero del 2018 el gas natural rompió la resistencia marcada en color morado en 2.63 activando divergencia alcista con el oscilador RSI, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes en color morado mientras que en el RSI podemos marcar mínimos crecientes. Es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.
Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 13 de marzo del 2018 en 2.80, de romper este nivel el commodity activaría estructura alcista por Fibonacci.
En el muy corto plazo el gas natural se encuentra en un rango a vigilar, tiene la primera resistencia a superar en la zona de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual se encuentra en fase descendente indicando tendencia bajista. Sólo mejoraría el aspecto técnico de superar la media, puesto que la media podría pasar de resistencia a zona de soporte en el futuro.
Tiene cierto soporte en la zona de la directriz alcista de corto plazo marcada en color verde, la cual podemos contar unos 5 toques en dicha directriz alcista. De perder este soporte podría volver la presión bajista.
En el medio/largo plazo sigue bajista, tiene pendiente un posible objetivo hacia la zona de los 2.15 por estructura bajista de Fibonacci, veremos si se acaba cumpliendo en el futuro.

Por Néstor Borràs.
Influencia asiática en Europa
El pasado día 23 de enero, el DAX-30 dejó un último máximo histórico en 13.582 puntos, con una vela tipo doji.
Desde ese mismo día, el DAX-30 dejó un largo recorrido bajista producido por los malos resultados trimestrales de las empresas más importantes del índice, como BMW, Deutsche Bank, Lufthansa, ThyssenKrupp…
La gran corrección, sufrida posteriormente en los Índices Americanos como el Dow Jones y el S&P-500 debido a la rentabilidad máxima que alcanzaron los bonos el pasado día 02/02/2018, tanto el americano a 10 años, como al Bono alemán a 10 años (BUND 10Y), influyeron al DAX-30.
Posteriormente, observamos cómo se formó una divergencia tanto en MACD como en RSI (Líneas verticales verde claro) en Chart Diario con el último máximo relevante del pasado 23 de enero.
Dicha divergencia bajista fue activada el pasado día 02/02/2018, coincidiendo con la rotura (B) de la Media Móvil de 200 sesiones diarias (Línea Amarilla).

Esta divergencia fue cumplida el pasado 05/03/2018 (A) en el Nivel 11949.9 (Línea Horizontal Verde).
Cumplido el objetivo, la cotización se comportó agresiva ante la posibilidad de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, registrando, posteriormente, mínimos y máximos decrecientes formando así un claro canal bajista en chart Diario.

Dicho canal fue claramente roto tras despertarse el pasado 10/04/2018 con un GAP alcista de más de 100 puntos, producido por la intención de China de abrirse más al mercado americano, anunciando así la reducción de aranceles a la importación de coches. Algo que va a mover muy positivamente el sector en Estados Unidos.
Curiosamente, esta noticia con GAP incluido, ayudo al DAX-30 a situarse por encima de la Media Móvil de 200 sesiones (Línea amarilla) en Chart de 4Horas.

Como podemos observar en la imagen anterior, el índice formó una zona de soporte en los 11773.3 puntos (Línea Verde) formando un triple suelo.
Si la cotización superara el nivel de los 12473.9 puntos (Línea horizontal blanca), el objetivo marcado por triple suelo sería de hasta los 13236.6 puntos aproximadamente (Línea horizontal Azul Turquesa).

Por Xavier Llopart.
El USD/JPY en fase correctiva
El pasado 9 de noviembre del 2016, el día de las elecciones de EE. UU dónde Donald Trump acabó ganando las elecciones, el par USD/JPY acabó formando vela de señal tipo martillo señalada en color naranja indicando cierto soporte en los mínimos de la vela.
Tras la vela tipo martillo el cruce comenzó un rebote de unos 1.300 pips, hasta principios del año 2017 dónde el USD/JPY activó doble techo señalado en color azul, avisando de un posible cambio de tendencia.
A mediados de febrero del 2018 el USD/JPY rompió el soporte relevante en 107.30 activando una gran estructura bajista por Fibonacci con posible objetivo a la baja hacia la zona de los 103.40, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro. Posteriormente la paridad rompió un gran canal bajista marcado en color verde de unos 700 pips de anchura aproximadamente, con posible objetivo hacia los 99.00, veremos si finalmente se cumple el canal.
En el corto plazo, el pasado 5 de abril del 2018 el USD/JPY rompió un canal bajista marcado en color morado con tres toques abajo y cuatro toques arriba. Luego si medimos la anchura del canal y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtenemos un posible objetivo alcista por canal bajista roto al alza hacia la zona de los 109.20, veremos si se cumple o se anula en el futuro.
La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado a la baja y se encuentra en fase descendente indicando tendencia bajista. Luego la media podría actuar cómo zona de resistencia relevante en el futuro.
El indicador tendencial MACD sigue por debajo de la línea 0 indicando tendencia bajista. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.
El oro en un rango a vigilar
A finales de diciembre del 2016 el oro comenzaba un rebote desde la parte alta del canal bajista de largo plazo realizando un Trow-Back. En el largo plazo tiene pendiente un posible objetivo alcista hacia la zona de los 1.400 por canal bajista roto al alza.
Tras el Trow-Back el commodity retomaba la tendencia alcista de largo plazo formando una consecución de mínimos y máximos crecientes señalados en color azul, tiene soporte relevante en el último mínimo creciente anterior situado en la zona de los 1.230. Luego tiene posible soporte en la zona de la directriz alcista marcada en color morado.
El pasado 25 de enero del 2018 el oro rompió la resistencia en 1.360 activando una gran estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.460, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.
Actualmente el oro se encuentra cotizando en un canal bajista marcado en color verde. A finales de marzo intentó romper dicho canal bajista, sin embargo, las velas en gráfico diario acabaron cerrando por debajo del canal avisando que aún falta la confirmación de la rotura del mismo.
La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego la media podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.
El indicador tendencial MACD se encuentra por encima de la línea 0 confirmando tendencia alcista, sin embargo, siempre habría que combinar los indicadores con el precio, puesto que hasta que el oro no salga del canal bajista en verde no habría tendencia.
El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.
La GBP/USD en zona de soporte
El pasado 13 de marzo del 2018 el par GBP/USD mejoraba el aspecto técnico activando dos estructuras alcistas.
Primero el cruce rompió un canal bajista marcado en color naranja, el cual tiene cuatro toques en la parte superior y dos en la inferior, si medimos la anchura del canal en color naranja y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtenemos el posible objetivo alcista hacia la zona de los 1.4380, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro.
Segundo objetivo alcista por figura chartista tipo triángulo descendente señalado en color azul, el cual tiene cuatro toques en la parte superior y dos toques en la parte inferior. Si medimos la distancia máxima de los dos primeros vértices cómo vemos en color morado y proyectamos esta distancia desde el punto de ruptura obtenemos el posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.4530, veremos si se cumple el objetivo en el futuro.
Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 27 de marzo del 2018 marcada en color verde lima en 1.4250. De superar este nivel la paridad activaría estructura alcista por Fibonacci.
Actualmente la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se encuentra por encima del precio y podría actuar cómo zona de soporte relevante.
El oscilador RSI se encuentra cerca de sobre venta indicando que el precio podría retomar la senda alcista en cualquier momento. Luego el indicador tendencial MACD rompió la línea 0 del histograma al alza tras activar dichas estructuras alcistas y luego volvió a cruzar la línea 0 a la baja, sin embargo, éste se encuentra de nuevo cerca de volver a realizar un cruce alcista con la línea 0 del histograma para confirmar nuevamente la tendencia alcista de corto plazo. Siempre hay que combinar los osciladores con el precio, ya que la tendencia de la cotización es lo más relevante a tener en cuenta.

Por Néstor Borràs.
Resistencia a vigilar en el DAX 30
A finales de enero del 2018 los principales índices mundiales comenzaron una corrección de la tendencia principal. En el caso del DAX 30 tuvo una caída de más de 1.800 puntos desde los máximos históricos.
En la sesión de ayer miércoles 4 de abril el índice alemán acabó formando vela de señal tipo martillo a cierre diario señalada en color azul, indicando cierto soporte en los mínimos de la vela.
Tras el patrón de velas tipo martillo en la sesión de hoy el DAX 30 ha abierto con un gap alcista, el cual podría llegar a ser un gap de escape o de ruptura para retomar con la tendencia alcista de medio/largo plazo. De ser un gap de escape, éste quedaría abierto en el futuro.
Es interesante observar cómo la mayoría de índices de Norteamérica y Europa se encuentran en zona de soporte, sin ir más lejos el índice más importante de Norteamérica SP500 sigue con figura tipo doble suelo pendiente con posible objetivo alcista hacia máximos históricos. Luego si éste sigue con la tendencia alcista, probablemente en Europa también continúe la tendencia alcista, ya que hay una correlación alta entre estos índices.
Resistencia a vigilar en los máximos de marzo del 2018 en los 12.500 puntos, de superar este nivel el índice activaría figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color morado. Es interesante observar cómo dentro de esta posible figura doble suelo el DAX formó un pequeño doble techo, el cual se acabó cumpliendo.
Siguiente resistencia relevante en la zona de los 12.600 puntos, de superar este nivel el DAX 30 activaría divergencia alcista con el indicador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color verde mientras que en el MACD podemos marcar mínimos crecientes.

Por Néstor Borràs.
Triple suelo en el USD/CHF
El pasado 6 de febrero del 2018 el par USD/CHF rompió la resistencia en 251.50 activando figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color azul. Tras formar el doble suelo el cruce comenzó una tendencia alcista iniciando una consecución de mínimos y máximos crecientes.
En la sesión de ayer miércoles 3 de abril el par superó la resistencia en 254.20 activando figura tipo triple suelo señalada en color morado, podemos ver cómo la figura tiene tres toques en la parte inferior y un máximo entre esos tres mínimos. Luego tiene un posible objetivo alcista por triple suelo hacia la zona de los 258.00 veremos si se cumple o se anula en el futuro. La figura sólo se anularía de perder la base del triple suelo en 250.50.
Primer soporte en la directriz alcista de corto plazo marcada en verde lima, en la que tenemos actualmente tres toques confirmando cierto soporte. Luego soporte relevante en los mínimos del triple suelo en 250.50.
La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja está en fase descendente indicando tendencia bajista por el momento. Mejoraría el aspecto técnico si el precio superara la media móvil y ésta pasara de resistencia a zona de soporte en el futuro.
El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de una posible corrección en el muy corto plazo. Podemos ver cómo anteriormente funcionó bastante bien cuando el oscilador estaba en sobre compra o sobre venta en los máximos y mínimos de la tendencia del precio.

Por Néstor Borràs.
Triángulo simétrico roto al alza en el euro dólar
A mediados de enero del 2018 el EUR/USD comenzó a formar un gran rango lateral señalado en color azul entre la zona de los 1.2160 y 1.2540. Sería un canal horizontal a vigilar, de romper por arriba o por debajo de la estructura activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal horizontal en la dirección de la ruptura. Se confirmaría la rotura con un cierre diario.
A principios de marzo del 2018 el cruce comenzó a formar otra figura chartista tipo triángulo simétrico señalada en color azul marino. En la sesión del pasado miércoles 21 de marzo, intentó romper el triángulo por arriba tras las noticias fundamentales de tipos de interés, sin embargo, el par acabó cerrando por debajo del triángulo.
El pasado 23 de marzo el EUR/USD rompió el triángulo simétrico al alza activando objetivo alcista hacia la zona de los 1.2630, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro. Si medimos la distancia máxima del mínimo al máximo del vértice y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtendríamos el posible objetivo por triángulo simétrico.
Resistencia a vigilar en los máximos de ayer lunes 2 de abril del 2018, de superar este nivel el cruce activaría una pequeña divergencia alcista con el oscilador RSI y MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes en verde mientras que en los osciladores podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indicaría posible cambio de tendencia de superar este nivel.

Por Néstor Borràs.
El AUD/JPY en un rango a vigilar
El pasado 23 de marzo del 2018 el par AUD/JPY comenzaba un rebote intentando romper la primera resistencia de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, sin embargo, ésta actuó cómo zona de resistencia en un primer intento y se encuentra en fase descendente por el momento indicando tendencia bajista.
En la sesión de hoy miércoles 28 de marzo la paridad ha ido a buscar el soporte en la directriz alcista de corto plazo marcada en color verde. Podemos ver que el cruce se encuentra en un rango entre la directriz bajista y directriz bajista formando una especie de triángulo simétrico. Sería el rango a vigilar, una ruptura del mismo apuntaría a una continuación de la tendencia en la dirección de la ruptura.
La media móvil de 200 sesiones sigue en fase descendente, mejoraría el aspecto técnico si el precio rompiera la media y ésta se girase al alza para actuar cómo zona de soporte en el futuro.
El oscilador RSI y ESTOCÁSTICO se encuentran en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo.
En el largo plazo es bajista, lleva desde finales de enero del 2018 con una caída de más de 800 pips, sin embargo, ha caído muy vertical, por lo que en algún momento podría venir una corrección de los precios.

Por Néstor Borràs.