Fuerte caída en el Bitcoin

Fuerte caída en el Bitcoin

El pasado lunes 18 de diciembre el Bitcoin contra el dólar abrió con un gap alcista señalado en azul, el cual parece ser un gap de agotamiento de la tendencia.

Tras el gap de agotamiento el par ha empezado una tendencia bajista formando una sucesión de máximos y mínimos decrecientes señalados en color azul. Tiene la primera resistencia en el último máximo decreciente anterior situado en la zona de los 14.750.

En el corto plazo el Bitcoin ya ha cumplido una estructura bajista por Fibonacci, le quedaría por cumplir un posible objetivo bajista hacia la zona de los 11.200 por tercera estructura Fibo, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se está girando a la baja y podría actuar cómo zona de resistencia en el futuro.

El indicador tendencial MACD, rompió la linea 0 del histograma a la baja antes de romper la media móvil de 200 sesiones, adelantádose al cambio de tendencia.

El oscilador RSI se situó en zona de sobre compra tras el gap de agotamiento, actualmente se encuentra en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo, sin embargo, los osciladores pueden pasar mucho tiempo en sobre venta y el precio seguir con la tendencia bajista.

En el medio plazo sigue alcista, tiene soporte relevante en los mínimos del pasado 12 de noviembre del 2017 en la zona de los 5.500 y en la media móvil de 200 sesiones en gráfico diario, la cual se encuentra en fase ascendente.

El Bitcoin es un par extramademente volátil, hemos vista una caída de más del 30% desde el pasado lunes 18 de diciembre, apenas 4 días o sesiones bursátiles. Habría que tener mucha precaución si a esto le sumamos el alto coste por comisiones.

Por Néstor Borrás.

El euro dólar en fase de rebote técnico

A mediados de noviembre del 2017 el EUR/USD comenzaba un rebote activando divergencia alcista con el oscilador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color azul, mientras que el MACD hace lo contrario, mínimos crecientes. Sería una contradicción entre el precio y el oscilador e indicaría un posible cambio de tendencia. En este caso vemos cómo cumplió rápidamente el objetivo alcista por divergencia señalado en color rojo.

El euro dólar ha mejorado el aspecto técnico en el corto plazo, podemos ver cómo anteriormente la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja estaba en fase descendente y actuaba cómo resistencia. Actualmente la paridad ha superado la media móvil y ésta ha pasado de resistencia a zona de soporte a vigilar en el futuro. Luego se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista.

El pasado 24 de noviembre el cruce superó la resistencia marcada en color morado en 1.1865 activando estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo hacia la zona de los 1.2020, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

El pasado 13 de diciembre el par rompió la resistencia en 1.1810 activando otra divergencia alcista con el oscilador MACD cómo vemos marcada en color amarillo. Luego el posible objetivo por divergencia alcista sigue pendiente hacia la zona de los 1.1905, muy cerca de cumplirse actualmente.

El pasado lunes 18 de diciembre el EUR/USD abrió con un gap bajista señalado en color naranja, dando un timming espectacular muy cerca de soportes relevantes cómo sería la media móvil de 200 sesiones y los mínimos de la divergencia.

Actualmente no sería el mejor momento para abrir largos puesto que nos estamos alejando cada vez más de soportes y los osciladores RSI y ESTOCÁSTICO empiezan a rozar niveles de sobre compra.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 27 de noviembre en 1.1960, de superar este nivel el par activaría una mayor estructura alcista por Fibonacci.

Por Néstor Borrás.

La GBP-NZD rompe el canal alcista

El pasado 12 de diciembre del 2017 el par GBP/NZD rompió el canal alcista a la baja marcado en color amarillo activando un posible objetivo hacia la zona de los 1.8500, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro. El canal sólo se anularía de superar los máximos del pasado 8 de diciembre en 1.9770.

En el muy corto plazo tiene posible resistencia en los niveles Fibonacci de todo lo que lleva de caída desde el pasado 8 de diciembre. Luego también tiene posible resistencia en el canal alcista, puesto que podría pasar de ser soporte a resistencia realizando un posible Pull-Back para continuar con la caída.

El indicador tendencial MACD está empezando a confirmar tendencia bajista rompiendo la linea 0 del histograma a la baja. Podemos ver cómo anteriormente rompió la linea 0 al alza tras romper la media móvil de 200 sesiones.

El oscilador ESTOCÁSTICO podría dar señal de debilidad en el cruce en el caso de que entre en la zona de sobre compra por encima de 80.

En el medio plazo sigue alcista, la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego la media móvil podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

Por Néstor Borrás.

El USD-JPY en un rango a vigilar

A finales de agosto del 2016 el USD/JPY empezaba un rebote activando una pequeña figura tipo doble suelo señalada en color azul. Posteriormente el pasado 9 de noviembre del 2016, el día de las elecciones de EE.UU, el par acabó formando una vela con mecha inferior alargada tipo martillo señalada en color naranja, indicando cierto soporte en los mínimos de la misma.

El cuerpo de la vela de señal tipo martillo acabó cerrando por encima de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja. Luego vino una gran subida hasta principios del 2017 dónde el USD/JPY avisaba de un posible descanso en la subida formando una figura de cambio de tendencia tipo doble techo señalada en color azul situada en la parte superior izquierda del gráfico.

Actualmente el cruce se encuentra en un gran lateral bajista marcado en color amarillo, podemos marcar los tres máximos del canal bajista y trazar una paralela con los dos mínimos inferiores. El canal tiene una anchura de unos 730 pips aproximadamente. Una ruptura del mismo activaría un posible objetivo mínimo de 730 pips en la dirección de la ruptura.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 6 de noviembre del 2017 en 114.75 marcada en color verde lima, de superar este nivel el par rompería el canal bajista y activaría una estructura alcista por Fibonacci.

Soporte a vigilar en los mínimos del pasado viernes 15 de diciembre en la zona de los 112.00, de perder el soporte el par activaría una pequeña estructura bajista por Fibonacci en el muy corto plazo.

La media móvil de 200 sesiones sigue plana desde noviembre del 2017 sin una clara tendencia. Luego el oscilador RSI o ESTOCÁSTICO podrían utilizarse en zonas de rango lateral aprovechando la sobre compra y sobre venta.

Por Néstor Borrás.

Canal bajista roto al alza en el NZD-JPY

A finales de agosto del 2016 el NZD/JPY mejoraba el aspecto técnico al formar un doble suelo señalado en color azul justo después de la alta volatilidad que tuvimos en el brexit.

El pasado 9 de noviembre del 2016, el día de las elecciones de EE.UU, el par cumplió la figura tipo doble suelo y acabó formando una gran vela de señal con sombra inferior alargada tipo hombre colgando señalada en color naranja, indicando cierto soporte en los mínimos de la misma.

La vela tipo hombre colgando se apoyó en la zona de la media móvil de 200 sesiones para empezar una subida casi vertical hasta formar una figura de cambio de tendencia tipo doble techo a principios del 2017.

El pasado 27 de julio del 2017 el cruce rompió la resistencia relevante en la zona de los 83.80, activando estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo hacia los 0.9010, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

El pasado 11 de dicimebre del 2017 el NZD/JPY rompió el canal bajista marcado en color amarillo. Si medimos el canal bajista y proyectamos la anchura del mismo desde el punto de ruptura, obtenemos un posible objetivo alcista pendiente hacia 80.30, veremos si lo cumple o lo anula en el futuro.

El oscilador RSI está en zona de sobre compra, por lo que no sería el mejor timming para entrar en largos. Luego también tenemos posible resistencia en la zona de la media móvil de 200 sesiones.

El indicador tendencial MACD ha roto la linea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista en el corto plazo.

Por Néstor Borrás.

Divergencia alcista activada en el AUD-USD

El pasado mes de septiembre del 2017 el AUD/USD comenzó a dar señales de resistencia marcando dos velas con sombra superior alargada tipo martillo invertido señaladas en color morado. Luego el cruce comenzó una tendencia bajista llegando a romper la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja.

En la sesión de ayer 14 de diciembre del 2017 el AUD/USD rompió la resistencia relevante en 0.7655 activando divergencia alcista con el indicador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes mientras que en el MACD podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e avisa de posible cambio de tendencia. Tiene un posible objetivo al alza hacia la zona de de los 0.7800 por divergencia, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La divergencia sólo se anularía de romper los mínimos de la misma en 0.7500.

Actualmente el par tiene el obstáculo a superar de la media móvil de 200 sesiones, por lo que no le va a resultar fácil llegar al objetivo alcista por divergencia. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de mal timming para compras. Por lo que sería recomendable esperar un posible retroceso del precio para tener un mejor ratio riesgo/beneficio.

En el medio/plazo tiene posible resistencia en los niveles Fibonacci de toda la caída. Mejoraría el aspecto técnico de romper la zona del 61.8% del Fibonacci, puesto que entonces no habría posibilidad de activar estructura bajista. Luego en este caso rompería la media móvil de 200 sesiones y ésta podría pasar de resistencia a posible zona de soporte en el futuro.

Por Néstor Borrás.

El EUR-USD en tendencia alcista

A mediados de noviembre del 2017 el par euro dólar comenzaba un rebote activando divergencia alcista con el oscilador MACD, vemos cómo el precio marca mínimos decrecientes marcados en color azul mientras que en el MACD podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica posible cambio de tendencia.

Anteriormente vemos cómo el precio venía de una fuerte caída desde la zona de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual ya ha pasado de resistencia a zona de soporte relevante en el futuro.

El pasado 24 de noviembre del 2017 el cruce rompió la resistencia relevante en 1.1860 activando estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.2015, veremos si la cumple o la anula en el futuro.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 27 de noviembre en la zona de los 1.1960, de romper este nivel el EUR/USD activaría otra estructura alcista por Fibonacci.

En la sesión de ayer miércoles 14 de diciembre el euro dólar rompió la resistencia en 1.1815 activando divergencia con el oscilador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color morado y en el MACD mínimos crecientes. Luego la divergencia se formó en la zona de la media móvil de 200 sesiones.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo, sería interesante buscar largos cuando el ESTOCÁSTICO esté en sobre venta.

Por Néstor Borrás.

La gran amenaza del Bitcoin

IOTA es una criptodivisa creada en 2015, la cual cuenta con una oferta monetaria fija que ya fue generada por completo en su creación. Su principal característica es que no está basada en la Blockchain ya que hace uso de su propia red llamada “Tangle”.

Las diferencias clave respecto a las demás divisas digitales es que las transferencias no tienen comisiones y cuenta con una escalabilidad teóricamente infinita. Cuanta más actividad, más transacciones se pueden procesar y más rápida es la red.

Esto es debido a que en IOTA no hay separación entre usuario y validador (miner, staker, etc.) como sí ocurre en el Bitcoin por ejemplo. En su lugar utiliza un “proof-of-work” que aporta cada usuario que transfiere IOTAs; la fuerza de procesamiento se obtiene de las pequeñas aportaciones de cada usuario, por eso a más usuarios, más capacidad de procesamiento, más velocidad, etc.
Respecto a la seguridad, parece que no es un punto débil de Tangle, ya que utiliza un protocolo resistente a los futuros procesadores cuánticos que pondrán en jaque los sistemas de cifrado actuales y también va a causar más de un quebradero de cabeza en la Blockchain.

El objetivo de IOTA es ser la columna vertebral para la emergente economía de máquina a máquina (m2m) de Internet-of-Things (IoT) y otras aplicaciones en las que se justifica el uso de un sistema descentralizado escalable.

Últimamente IOTA está llamando mucho la atención debido a recientes anuncios de colaboraciones con multinacionales como Microsoft, Fujitsu, Bosch, Volkswagen, Cisco, etc.

Con el potencial para hacerle frente a la Blockchain y la atención mediática que está ganando, IOTA ha atraído un gran volumen de inversores que han redibujado el gráfico con un volumen de transacciones que sobrepasa la escala habitual en este activo.

Vamos a echar un vistazo al gráfico diario de IOTA/USD:

Anteriormente el activo estaba en un canal bajista, que se quedó totalmente subdimensionado, hasta principios de noviembre donde el precio se estabiliza en 0.40 para posteriormente iniciar una fuerte tendencia alcista.

Después de este explosivo movimiento donde podemos ver como remata con la señal de debilidadup-thrust, la cotización parece haberse quedado en el rango de 3.50 y 5.00.
Teniendo en cuenta el trasfondo de fuerza alcista no descartaría que siguiera subiendo a pesar de retesteos en zonas con alto volumen.

Buscando una entrada en este activo esperaría a que la cotización retestee el trigger number 3.50, dependiendo de las señales que se generen podría ser un buen lugar para plantearse operar.

No nos olvidemos de que aún es un activo muy joven y solo está dando sus primeros pasos en el mercado. En estos casos los movimientos pueden ser especialmente impredecibles.

Por José S. Fernández.

Doble techo en el USD-CAD

El pasado 5 de diciembre del 2017 el USD/CAD rompió el soporte relevante en 1.2660 activando figura de cambio de tendencia tipo doble techo señalada en color azul, con posible objetivo bajista pendiente hacia la zona de los 1.2410, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de superar los máximos del doble techo en 1.2915.

El pasado 1 de diciembre el cruce acabó formando una vela de señal tipo envolvente bajista señalada en color rosa a cierre diario, podemos ver cómo la gran vela roja llega a envolver las 7 velas anteriores, sería una vela de señal e indica cierta resistencia en los máximos de la misma.

La media móvil de 200 sesiones sigue en fase descendente indicando tendencia bajista, luego podría actuar cómo zona de resistencia relevante en el futuro.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el corto plazo, podemos ver cómo anteriormente se formó sobre compra en los máximos del precio.

El indicador tendencial MACD sigue por encima de la linea 0 indicando tendencia alcista, sería interesante que este indicador rompiera la linea 0 a la baja para confirmar la debilidad del cruce.

En el largo plazo sigue bajista, a mediados de julio del 2017 el USD/CAD rompió el soporte clave en la zona de los 1.2450 activando una gran estructura bajista por Fibonacci con posible objetivo hacia la zona de los 1.1550, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

Por Néstor Borrás.

Doble techo pendiente en el EUR-JPY

A mediados de abril del 2017 el EUR/JPY comenzaba un rebote desde la zona de la directriz alcista principal marcada en color amarillo formando un gap de escape señalado en color verde, el cual acabó rompiendo la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja.

Tras el gap de escape el cruce empezó una subida casi vertical de casi unos 2000 pips en apenas 5 meses consecutivos de subidas.

La paridad ha subido muy rápidamente sin apenas consolidar toda esta subida, por lo que tarde o temprano podría venir un descanso, ya que sería lo más habitual en una tendencia alcista sana.

El pasado 30 de octubre del 2017 el EUR/JPY rompió el soporte en 131.65 activando figura de cambio de tendencia tipo doble techo señalada en color azul, con posible objetivo a la baja hacia la zona de los 128.90, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de romper la resistencia en los máximos del doble techo en 134.50.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra indicando de posible corrección en el corto plazo.

Tiene posible soporte en la zona de la media móvil de 200 sesiones, luego en los niveles Fibonacci de todo lo que lleva de subida tras el gap de escape y soporte clave en la directriz alcista principal en color amarillo.

Por Néstor Borrás.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.