El oro en un canal bajista

A principios de febrero del 2016 el oro rompió un canal bajista de largo plazo acttivando un posible objetivo por canal bajista roto al alza hacia la zona de los 1.400, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro. De momento el objetivo sigue pendiente.

A mediados de diciembre del 2016 el commodity formaba un trow-back rebotando desde la parte alta del canal, el cual pasó de resistencia a zona de soporte relevante.

Tras formar el trow-back el oro empezó una tendencia alcista formando una consecución de mínimos y máximos crecientes señalados en color azul, tiene soporte relevante en el último mínimo creciente anterior marcado en color morado en la zona de los 1.230.

El pasado 24 de enero del 2018 el oro rompió la resistencia clave en 1.360 activando estructura alcista por Fibonacci con un posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.460, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

Actualmente el commodity se encuentra cotizando dentro de un canal bajista o bandera marcada en color naranja. Lo más probable sería una ruptura por la parte alta puesto que estas estructuras normalmente son de continuación de tendencia, sin embargo, podría darse el caso contrario.

Canal bajista a vigilar, de romperse esta estructura activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal bajista en la dirección de la ruptura.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

El oscilador RSI marca 46, podemos ver cómo anteriormente funcionó bastante bien cuando el RSI marcó sobre venta en las correcciones del precio.

Por Néstor Borràs.

Doble techo activado en el USD/CAD

A principios de mayo del 2017 el par USD/CAD retomaba la tendencia bajista de fondo desde máximos anuales en la zona de los 1.3800 llegando a caer más de 1.700 pips hasta principios de septiembre del 2017 marcando mínimos anuales en 1.2050.

En el largo plazo el pasado 26 de julio del 2017 el cruce rompió el soporte clave en la zona de los 1.2450 activando una gran estructura bajista por Fibonacci con posible objetivo hacia a la baja hacia la zona de los 1.1550, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro. Luego en gráfico semanal la vela de la semana pasada acabó formando vela de señal tipo estrella fugaz indicando cierta resistencia en los máximos de la misma en la zona de los 1.3000.

En el muy corto plazo el pasado viernes 9 de marzo del 2017 el par USD/CAD rompió el soporte relevante en 1.2860 activando figura de cambio de tendencia tipo doble techo señalada en color azul, con posible objetivo bajista hacia la zona de los 1.2720, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de superar los máximos del doble techo en los 1.3000.

La cotización ha roto la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual está empezando girarse a la baja y podría actuar cómo zona de resistencia relevante en el futuro.

El oscilador ESTOCÁSTICO está comenzando a entrar en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el corto plazo. Luego el indicador tendencial MACD sigue por debajo de la línea 0 del histograma confirmando tendencia bajista, sin embargo, siempre hay que combinar los indicadores con el precio.

Por Néstor Borràs.

Resistencia a vigilar en el SP500

A principios de febrero del 2018 el SP500 tuvo una corrección de unos 350 puntos desde los máximos de toda la historia. Luego el índice frenó la caída justo en la zona de la media móvil de 200 sesiones en gráfico diario, dónde acabó formando dos velas con sombra inferior alargada tipo martillo, indicando cierto soporte en los mínimos de las mismas.

En el corto plazo, gráfico intradiario de 4 horas, podemos observar cómo el pasado 15 de febrero del 2018 el principal índice de américa del norte activó doble suelo señalado en color azul al romper los máximos en los 2.728 puntos, con un posible objetivo alcista hacia la zona de 2.920, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de romper la base del doble suelo en los 2.528 puntos.

Tras activar la figura tipo doble suelo el SP500 se topó con la zona de la media móvil de 200 sesiones, la cual actuó cómo zona de resistencia en un primer intento, veremos si finalmente consigue superarla y ésta pasa de resistencia a posible zona de soporte en el futuro.

El pasado 2 de marzo del 2018 el índice activó una pequeña divergencia alcista, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color naranja mientras que en el oscilador RSI podemos marcar mínimos crecientes. Es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia, tal y cómo está sucediendo. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO estaba en zona de sobre venta cuando se formó dicha divergencia avisando de posible rebote en el muy corto plazo.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 27 de febrero del 2018 en 2.790, de superar este nivel el SP500 activaría estructura alcista por Fibonacci.

Primer soporte en la directriz alcista principal de corto plazo marcada en color morado. Luego en los mínimos de la divergencia alcista en 2.645 y soporte clave en los mínimos del doble suelo en los 2.528 puntos.

Por Néstor Borràs.

El DAX 30 rompe la primera resistencia

A principios de febrero del 2018 el DAX 30 comenzaba una corrección de la tendencia alcista principal, el índice alemán lleva una caída de más de 1.800 puntos desde los máximos históricos. Veremos si finalmente es una corrección de la tendencia alcista primaria, dónde podrían ofrecer buenas oportunidades de inversión.

En la sesión de ayer martes 7 de marzo del 2018 el DAX 30 rompió por unos pocos puntos la resistencia marcada en color verde en 12.275, activando una pequeña estructura alcista por Fibonacci, con posible objetivo al alza hacia la zona de los 12.500 puntos, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 26 de febrero del 2018 en los 12.600 puntos, de romper este nivel el índice alemán activaría divergencia alcista con el oscilador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color naranja mientras que en el MACD se pueden marcar mínimos crecientes. Es una contradicción entre el precio y el oscilador e indicaría un posible cambio de tendencia de superar dicha resistencia.

En el largo plazo sigue alcista, a mediados de abril del 2017 el DAX 30 superaba los máximos de toda la historia en los 12.450 puntos confirmando que la tendencia alcista primaria es alcista. Luego en gráfico semanal se puede observar cómo el índice sólo ha llegado a corregir al nivel 38.2% del Fibonacci de todo lo que lleva de rebote tras el brexit.

Por Néstor Borràs.

Resistencia a vigilar en el CAD/JPY

A principios de febrero del 2018 el CAD/JPY rompió el soporte relevante en 0.8670 activando figura tipo doble techo, la cual acabó cumpliendo el pasado 2 de marzo al llegar la cotización al objetivo bajista en 81.80.

El par lleva una caída de unos 1.000 pips desde principios de año 2.018, por lo que tarde o temprano podría venir una corrección de toda está caída, puesto que la tendencia bajista ha sido muy vertical y necesitaría una consolidación en algún momento.

Resistencia a vigilar en los máximos de ayer martes 6 de marzo del 2018 en 82.60, de superar este nivel el cruce activaría una pequeña figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color azul. De momento no está activada, sin embargo, actualmente tenemos dos mínimos en la zona de los 81.40, dónde el par ha formado vela de señal tipo doji libélula señalada en color morado.
Luego tiene soporte en la zona de la directriz bajista marcada en color naranja.

El indicador tendencial MACD rompió la línea 0 del histograma tras activar doble techo, de momento sigue por debajo de la línea 0 confirmando tendencia bajista en el corto plazo.

El oscilador ESTOCÁSTICO está cotizando en 25 actualmente, indicando ligera sobre venta.

En el largo plazo tiene soporte clave en los mínimos de abril del 2016, ya que es el mínimo creciente anterior de todo el movimiento alcista, el cual empezó tras las elecciones de EE.UU. el pasado 9 de noviembre del 2016. Luego tiene un posible objetivo alcista por Fibonacci en la zona de los 94.80, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro.

Por Néstor Borràs.

Doble objetivo alcista en la EUR/GBP

A finales de agosto del 2017 el par EUR/GBP comenzaba una corrección de la tendencia alcista principal desde máximos anuales en la zona de los 0.9300, desde finales del 2008 el par no llegaba a estos niveles tan elevados.

El pasado 25 de enero del 2018 la EUR/GBP comenzaba un rebote formando una consecución de mínimos y máximos crecientes relevantes señalados en color morado, tiene el primer soporte en el último mínimo creciente anterior situado en 0.8770.

El pasado viernes 2 de marzo del 2018 el cruce rompió la resistencia relevante en la zona de los 0.8930 activando figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color azul, con posible objetivo al alza hacia la zona de los 0.9170, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de perder el soporte de la base del doble suelo en 0.8680.

En la misma sesión del 2 de marzo la EUR/GBP rompió un canal bajista marcado en color naranja, con posible objetivo alcista hacia la zona de los 0.9170, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro. El canal bajista tiene dos toques en la parte inferior y seis en la parte superior. Luego si medimos la anchura del canal y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtenemos el posible objetivo alcista.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo. Sería interesante esperar a que el oscilador estuviera en sobre venta y el precio cerca de soportes para buscar los posibles objetivos alcistas teniendo un buen ratio riesgo/rentabilidad.

Por Néstor Borràs.

Triángulo simétrico en el AUD/NZD

A mediados de abril del 2015 el AUD/NZD empezaba un rebote desde la zona de mínimos anuales cotizando en 1.0000 en la paridad con el neozelandés.

El pasado 22 de agosto del 2017 el cruce rompió un triángulo simétrico de largo plazo señalado en color amarillo con posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.2300, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro.

Actualmente el par está intentando formar un Trow-Back, al romper el triángulo simétrico, éste podría pasar de resistencia a posible zona de soporte.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja ya se ha girado indicando un posible cambio de tendencia. Luego podría actuar cómo posible zona de soporte relevante en el futuro.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el corto plazo. Luego el indicador tendencial MACD sigue por encima de la línea 0 del histograma confirmando tendencia alcista.

En el corto plazo, gráfico diario, el AUD/NZD mejoraría el aspecto técnico de superar la resistencia en 1.0830, puesto que activaría figura de cambio de tendencia tipo doble suelo.

Por Néstor Borràs.

TIPOS DE INTERÉS EN USA Y “GUERRA DE DIVISAS”: DOS FECHAS CLAVE

Según el consenso de analistas, el próximo 20 o 21 de marzo podría ser la fecha elegida por Jeromme Powell y la FED, para anunciar la primera subida de tipos de interés de este 2018. Quizás por entonces el mercado haya descontado el evento y no se produzcan movimientos importantes en las bolsas. Pero, sin duda lo que más afectará, serán los análisis posteriores a la subida para determinar si, en este 2018, se van a producir tres o quizás cuatro subidas; tal y como sostienen algunos analistas desde hace unas semanas.

La clave de todo será la inflación. Si de aquí a mediados de marzo sigue subiendo la confianza del consumidor, continua el ascenso del precio por hora pagado a los trabajadores, y eso se combina con la consolidación del pleno empleo en Estados Unidos; podríamos asistir a una nueva escalada de la rentabilidad del Bono USA a diez años ( TNOTE10Y).
De llegar esta al 3% – rompiendo un canal bajista de 30años de duración – se dispararían las alarmas de una inflación mayor de lo esperado y podríamos asistir a ventas importantes en Wall St donde los inversores, optarían por la rentabilidad del Bono ( con precios bajos ) sin que aumentase el riesgo país de Estados Unidos.

TRUMP, LOS ARANCELES Y LA GUERRA COMERCIAL DE LA CASA BLANCA.

La segunda fecha clave será el 11 de abril. Ese día, Donald Trump debe decidir si aplica los aranceles del acero contra las importaciones de China, A. Latina y Rusia, siguiendo la propuesta del Secretario de Estado de Comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross. De momento todo parece indicar que los aranceles se van a aplicar; no obstante cabe ver por donde van a ir las negociaciones.

Para ver el impacto de los aranceles USA en los mercados, habrá que estar muy atentos a la evolución del Índice Dólar ( USDIDX). Si las manos fuertes continuan sometiéndolo a presión bajista y sigue rompiendo soportes históricos, eso significará que la Admon. Trump va a aplicar los aranceles y, sabiendo las contramedidas que tomarán los países afectados, apostará de forma descarada por presentarse en el mercado con una divisa lo más débil posible que le permita aguantar las sanciones contra las importaciones norteamericanas.

PASE LO QUE PASE HABRÁ VOLATILIDAD.

Sea cual sea la solución a estos enigmas, lo cierto es que desde hoy hasta el próximo 20 de marzo y, después, al 11 de abril, la volatilidad va a estar presente en los índices, bonos y forex. Tanto en USA como en Europa; por que la correlación entre el índice dólar y el par EURUSD podría someter a los índices europeos a tensiones bajistas. Para una economía exportadora como la de la UE, una apreciación sin freno del Euro pondría en peligro las exportaciones europeas. Por otro lado, una defensa a ultranza del BCE contra el Dólar barato, pondría en marcha la llamada “guerra de divisas” entre ambas monedas. Llegados a este punto, volvería a reforzarse el sesgo alcista de la volatilidad de mercado contagiándose al resto de divisas fuertes como la GBP y el JPY.

Atentos pues, tanto a los riesgos como a las oportunidades que nos brindarán los mercados en elo próximos meses.

Por Joaquín Ortega.

Canal bajista roto a la baja en el USD/JPY

 El pasado 9 de noviembre del 2016, el día de las elecciones de EE. UU dónde Donald Trump ganó las elecciones, el par USD/JPY acabó formando vela con sombra inferior alargada tipo martillo a cierre diario señalada en color rojo, indicando cierto soporte en los mínimos de la misma.

Tras la vela martillo el cruce subió unos 1.300 pips hasta principios del año 2017, dónde la paridad formó figura tipo doble techo señalada en color roja.

A principios de noviembre del 2017 el cruce comenzó una tendencia bajista formando una consecución de máximos y mínimos decrecientes señalados en color naranja. En el caso de que el par rompa los mínimos del pasado 16 de febrero del 2018, dejaría otro máximo decreciente en la zona delos 108.00 marcado en color amarillo.

El pasado 16 de febrero del 2018 el par USD/JPY rompió a la baja un canal bajista señalado en color morado con un posible objetivo hacia la zona de los 99.00, si medimos la anchura del canal y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtenemos el objetivo bajista, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado a la baja y se encuentra en fase descendente indicando tendencia bajista. Luego podría actuar cómo zona de resistencia relevante en el futuro.

El oscilador RSI está cerca de zona de sobre venta, sin embargo, los osciladores pueden pasar mucho tiempo en sobre venta cuando la tendencia es bajista.

Por Néstor Borràs.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.