Guerra comercial, China y Apple

La guerra comercial declarada por Trump a la UE y Canadá a través de twitter cuando volvía de la fallida cumbre del G7 apenas lleva unos días para saber el cariz que tomará. No obstante, las últimas políticas arancelarias llevadas a cabo por EEUU en la época Bush Sr acabaron mal para las bolsas norteamericanas.
Ahora falta por ver la posición de China. Es increíble – incluso para Trump – abrir una guerra en dos frentes por lo que es de esperar que, con un éxito en la cumbre USA Corea , China y USA muestren buena voluntad y paz comercial.
No obstante, por lo que pueda venir conviene tener presente al NASDAQ ( en máximos históricos ) y, en particular, Apple; la empresa norteamericana con más exposición al mercado chino.

GRÁFICO NASDAQ ( US100) A DIARIO CON DOBLE TECHO

Podría suceder que ,Incluso manteniéndose China al margen, podríamos ver aumentar la volatilidad del valor y de su índice y aprovechar algún recorte para entrar.

GRÁFICO AAPL DIARIO. EL TRAZO DISCONTINUO ROJO 180’58 $ CORRESPONDE AL INICIO DE RECOMPRAS TRAS RESULTADOS DE MAYO. SOPORTE EN MA 20 SESIONES

Por Joaquín Ortega.

Acciones correlacionadas con el comercio online

Es una paradoja pero la realidad es que las empresas papeleras y de cartonaje están correlacionadas con las alzas de las empresas de correo electrónico. En especial AMAZON.
En las próximas semanas desparecerá del mercado continuo español EUROPAC ( PYCE Cartones y papeles de Europa ) . Tras subir durante 12 meses consecutivos de máximos a máximos, la papelera británica DS Smith va a comprar a la española. Aunque todo hace indicar que la absorción dará alas a la británica es aconsejable esperar unos meses a que se consolide la OPA amistosa.

GRÁFICO SEMANAL EUROPAC PYCE

¿ OPORTUNIDADES EN EL PAPEL?

Los especialistas en el sector mencionan a Reno de Medici – mercado continuo español – y a la papelera sudafricana Mondi, que cotiza en el FTSE ( índice UK ). Por atractivas que sean ambas inversiones dada la excelente salud del papel ( recordamos correlacionado con el sector del comercio on line ) hay que tener en cuenta la alta volatilidad que en circunstancias normales sufren valores small cap como Reno de Medici y que el índice FTSE está sufriendo las consecuencias del Brexit; por lo tanto hay que vigilar – como siempre – la Beta de dicho valor.

GRÁFICO RENO DE MEDICI – MERCADO CONTINUO ESPAÑOL –

GRÁFICO MONDI –FTSE –

Por Joaquín Ortega.

Banco de Santander

El Banco de Santander SAN es el valor de máxima ponderación o peso en el IBEX 35 con un 16’87 % . Además, el Banco internacional tiene una Beta de 1’49 %; esto quiere decir que se trata de una inversión agresiva en cuanto a riesgo. El riesgo del mercado – IBEX 35 – siempre es 1. Por lo tanto SAN excede en riesgo a su índice en ½ punto.

Visto esto hay que decir que, como siempre según ratio Riesgo / Beneficio, Banco de Santander también aporta más oportunidades de ganar pero, su inversión necesita estar cubierta en los momentos, como los actuales , en los que el riesgo de mercado – IBEX 35 – va en nuestra contra.

Los resultados del SAN siguen siendo positivos – a la espera de nuevas publicaciones el próximo 25 de Jul – , también atractiva la política de dividendos a sus accionistas, la expansión y consolidación internacional, así como su acceso a negocios de PYMES y autónomos tras la compra de Banco Popular.

¿QUÉ TEME LA BANCA Y SAN EN LOS PRÓXIMOS MESES?

El principal problema de SAN estriba en la debilidad del Euro. Si bien una divisa europea débil es muy positivo para la economía exportadora de la UE, para los bancos significa que se alejan márgenes de beneficio más atractivos. Después de las últimas noticias respecto a la posible retirada de compras por parte del BCE ( QE ) a partir de 2019, esta cuestión podría quedar aparcada y, tras una encarecimiento de la divisa europea , asistamos a una recuperación rápida de niveles de cotización en el entorno de los 6 Eur.

El segundo problema, de más difícil solución, depende de Italia y de sus políticas hacia Bruselas. España y la banca española son el tercer tenedor mundial de deuda italiana. Si continuara la incertidumbre sobre las políticas económicas de Italia y el BCE dejara a medio plazo de comprar deuda, el escenario cambiaría radicalmente para SAN y el sectorial bancario español.

Por Joaquín Ortega.

Deuda italiana: indicadores a tener en cuenta

Dadas las políticas euroescépticas que presentó el nuevo gobierno de Italia, la deuda de la República – cuarta economía de la UE – está sufriendo la incertidumbre de los mercados.

Cuando se pone en duda la fiabilidad del pago de un deudor soberano; aunque sólo sea una vaga declaración de intenciones que no se va a cumplir, el mercado interpreta que el llamado riesgo país o prima de riesgo ( el diferencial de la deuda nacional italiana con la de Alemania ) crece.

Cuando esto ocurre, el precio del Bono cae por que la rentabilidad de la deuda sube para compensar el mayor riesgo que , teóricamente asume un tenedor ( principalmente Banca ).

GRÁFICO SUBIDA RENTABILIDAD 21MAYO DEUDA ITALIA 2 AÑOS

Además de la cotización del Bono y de los movimientos alcistas en la rentabilidad de la deuda , debemos fijarnos también en la cotización de su CDS.

CDS o CREDIT DEFAULT SWAP es un derivado financiero cuya cotización refleja el miedo o la incertidumbre del mercado ante impagos; en este caso impago de la deuda soberana de Italia. Cuando el CDS de Italia es alcista y por lo tanto su cotización aumenta, quiere decir que el mercado interpreta que crecen las posibilidades de default y viceversa.

GRÁFICO CDS DEUDA ITALIA EN MÁXIMOS EL PASADO 29 DE MAYO. TRAS PRODUCIRSE LA SUBIDA DE RENTABILIDAD DEL BONO.

Por Joaquín Ortega.

Las debilidades del DAX

Desde el pasado otoño ( 2017 ) el índice alemán no ha conseguido una tendencia alcista importante para una operación de swing trading. A veces se olvida que un índice es un conjunto de empresas que cotizan conjuntamente en un mercado indexado. Algunas de esas compañías, debido a su ponderación y/ o representatividad, tienen un impacto enorme; y no sólo por cuestiones relacionadas con la Beta o riesgo sistemático.

Para el caso del DAX tenemos grandes blue chips tan emblemáticas como la línea aérea Lufthansa, el Deustchebank, Siemens o Daimler Mercedes que están sufriendo pérdidas serias de confianza por parte de los inversores.

Por lo tanto, más allá de otros problemas , también graves como el Euro y los aranceles ( el 50 % PIB de Alemania depende de la exportación ) conviene que a la hora de operar y valorar impulsos bajistas y alcistas con Price action , Fibonacci u otro indicador, no dejemos de vigilar las cotizaciones de las 30 empresas que forman el DAX. ¿ Cuantas son alcistas? Y de estas ¿Qué relación existe entre PER y publicación de resultados?

Por Joaquín Ortega.

¿Rally alcista en Wall St. antes del verano?

Como ya saben, por estacionalidad – es decir estadística – es habitual un rally alcista en Navidad y otro antes del verano o de las vacaciones del 7 de julio en USA.

A pesar de la alta volatilidad que están registrando los mercados, el VIX se mantiene por debajo de la MA de 200 sesiones, y, desde el punto de vista de análisis técnico el S&P500 ( también el Dow Jones ) muestra un triángulo muy prometedor en el chart semanal.

Por fundamentales, también las noticias son buenas después de la última ronda de resultados de empresas que – en S&P500 – ha dado “mejor de lo esperado” en más del 75 % de las compañías.

ENTONCES, ¿QUÉ FALTA PARA VER EL S&P500 EN MÁXIMOS HISTÓRICOS?
Quizás lo más difícil : Que Trump deje de sacudir a los mercados con twitter y con amenazas de guerra comercial contra China y la UE. Por el momento las subidas de los índices USA se sostienen sólo por las recompras de acciones. Para que el “Big Money” entre alcista en el rally y la volatilidad baje, hay que despejar incertidumbres.

Por Joaquín Ortega.

Los bancos impulsan las bolsas europeas

A principios de febrero del 2018 el DAX 30 inició una corrección desde los máximos de toda su historia en la zona de los 13.600 puntos, llegando a caer hasta 11.700 en marzo del 2018, una caída de más de 1.800 puntos.

El pasado 13 de abril del 2018 el índice alemán rompió la resistencia clave en los 12.475 puntos activando figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color naranja, con un posible objetivo alcista pendiente hacia la zona de los 13.225 puntos, objetivo que estuvo a punto de cumplir, sin emabargo, éste sigue pendiente, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro. La figura sólo se anularía de perder la base del doble suelo en los 11.700 puntos.

En la sesión del lunes 4 de junio del 2018 el DAX30 ha superado la resistencia en 12.835 puntos activando una pequeña divergencia alcsita con el oscilador RSI y MACD, vemos cómo el precio genera mínimos decrecientes mientras que en los osciladores podemos dibujar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

En el corto plazo tiene pendiente un posible objetivo al alza por divergencia alcista hacia la zona de los 13.100 puntos, veremos si la termina cumpliendo en el futuro.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 22 de mayo del 2018 en los 13.200 puntos, de superar este nivel el índice activaría estructura alcista por Fibonacci.

La media móvil de 200 sesiones se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego la media podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

El indicador tendencial MACD cotiza por debajo de la línea 0 del histograma indicando tendencia bajista, sin embargo, mientras la divergencia alcista no se desactive lo más probable sería la continuación de la tendencia alcista. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de una posible corrección en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

El IBEX 35 en zona de soporte clave

El pasado 30 de abril del 2018 el IBEX 35 rompió la resistencia clave en los 9950 puntos activando divergencia alcista con el oscilador RSI y MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes mientras que en los osciladores podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

En el corto plazo tiene pendiente un posible objetivo al alza por divergencia alcista hacia la zona de los 10.570 puntos, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La divergencia sólo se anularía de romper los mínimos del patrón en 9.280.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja sigue en fase descendente indicando tendencia bajista. Mejoraría el aspecto técnico en caso de que la cotización superara la media móvil y ésta pasara de ser resistencia a zona de soporte en el futuro.

Los osciladores ESTOCÁSTICO y RSI se encuentran en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo.

En el largo plazo sigue alcista, tiene pendiente un posible objetivo al alza por divergencia alcista hacia la zona de los 11.300 puntos, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro. Luego el índice español ha corregido al 50% del Fibonacci de toda la tendencia alcista primaria, la cual empezó a mediados de junio del 2016, tras los fundamentales del brexit.

Por Néstor Borràs.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.