CIE Automotive a favor de la tendencia del sector

Desde el último trimestre de 2017 no ha parado de crecer la demanda de las acciones, llamadas de autopartes, de las medium caps españolas CIE Automotive y GESTAMP.

En el consenso de analistas de Enero de 2018 vuelven a aparecer como inversión a tener en cuenta las dos empresas fabricantes de partes y kits de automoción. Ambas disponen de gran cantidad de pedidos, han renovado sus instalaciones y tienen un nivel de deuda considerado razonable. Para este análisis dejaremos para más adelante GESTAMP por no haber cumplido todavía un año de cotización.

Otro dato definitivo para el protagonismo de estos dos valores bursátiles; y en particular CIE Automotive S.A. es el buen momento que vive el sector de la automoción europeo que como es sabido, las manos fuertes lo identifican como a favor del ciclo económico actual.

Tal y como aparece en el gráfico mensual del Índice Sectorial CXPAX automoción, la cotización se está aproximando a la resistencia de 1800. De superarla, el instrumento recuperaría de nuevo la Directriz Alcista de largo plazo acercándose a los máximos de 2016.

Mientras, CIE Automotive, presenta un chart rotundo en máximos rompiendo sendos canales alcistas tanto en el largo ( Chart Mensual ) como en el medio plazo ( Chart Semanal).

EL ESCOLLO DEL EURO.

A pesar de estas buenas prespectivas para el sector, no podemos obviar que, al tratarse también de un mercado exportador, la escalada alcista del euro podría poner en dificultades la prometedora evolución alcista de ambos valores españoles. Por lo tanto es necesario vigilar tanto el índice Euro como el par Eur / Usd o cubrir la inversión en autopartes, poniéndonos a favor de la tendencia del Euro; si este supera los 1’23, rompiendo la resistencia a largo plazo ( chart mensual ) de la MA 200.

No hay que olvidar que según los análisis de la banca de inversión (Fuente : Serenitymarkets), cada 10% de aumento en el Euro representa una caída del 8% de los beneficios para las empresas europeas.

Por Joaquín Ortega.

El AUD/JPY en tendencia alcista

El pasado 24 de junio del 2016 el día del brexit, el par AUD/JPY acabó formando una gran vela de indecisión señalada en color naranja, con un rango de casi 1.000 pips.

Tras el brexit el cruce comenzó una recuperación. En octubre del 2016 el AUD/JPY activó doble suelo señalado en color azul y más adelante el pasado 9 de noviembre del 2016, el día de las elecciones de Trump el par acabó formando una vela con sombra inferior alargada tipo hombre colgando a cierre diario. Luego en el cierre semanal se puede observar cómo acabó formando un martillo antes de la subida casi vertical hasta la zona de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja.

A principios de junio del 2017 el AUD/JPY volvía activar figura tipo doble suelo señalada en azul, aunque en gráfico diario se aprecia bastante mejor. Tras dicha figura el cruce retomó las subidas llegando a superar la resistencia relevante en 88.10 activando estructura alcista por Fibonacci. Tiene pendiente un posible objetivo alcista hacia la zona de los 0.9300, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

A mediados de noviembre del 2017 la paridad llegó a corregir en la zona de la directriz alcista principal marcada en color amarillo, dónde encontró soporte llegando a marcar sobre venta fuerte con el oscilador ESTOCÁSTICO. Actualmente la paridad se encuentra en fase de rebote técnico.

La media móvil de 200 sesiones está empezando a girarse al alza y podría actuar cómo zona de soporte en el futuro. Luego tiene posible soporte en la directriz alcista principal en amarillo. Soporte en los mínimos del pasado 27 de noviembre en 84.30 y soporte relevante en los mínimos del pasado 20 de abril del 2017 en 81.40.

El indicador tendencial MACD sigue por encima de la linea 0 del histograma confirmando tendencia alcista. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO podría ser un buen apoyo para tomar posiciones de compra en zonas se soporte con sobre venta.

Por Néstor Borrás.

Niveles a vigilar en el AUD/NZD

El pasado 11 de julio del 2017 el par AUD/NZD rompió la resistencia relevante en 1.0550 activando divergencia alcista con el indicador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color morado mientras que en el MACD podemos marcar mínimos crecientes. Es una contradicción entre el precio y el indicador e avisa de posible cambio de tendencia.

Tras la divergencia alcista el cruce rompió la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual ha pasado de resistencia a zona de soporte en el futuro. Luego la media se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista.

El pasado 19 de octubre del 2017 el par rompió la resistencia en 1.1150 activando estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo alcista hacia la zona de los 1.1550 veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

En la sesión del pasado 12 de enero del 2018 el cruce acabó formando vela de señal tipo envolvente alcista justo en la zona de la media móvil de 200 sesiones cómo vemos señalada en color azul, indicando cierto soporte en los mínimos de la misma en 1.0830. Tras dicho patrón de vela la paridad se encuentra en fase de rebote técnico.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 3 de enero del 2018 en 1.1050, de romper esta resistencia el AUD/NZD activaría divergencia alcista con el oscilador MACD tal cómo vemos marcado en color verde lima.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 24 de octubre del 2017 en la zona de los 1.1300, de romper este nivel el par activaría una gran estructura alcista por Fibonacci.

El oscilador ESTOCÁSTICO podría dar un buen timming de largos en zona de sobre venta, sin embargo hay que tener en cuenta que éste puede mantenerse en sobre compra y el precio seguir subiendo.

Por Néstor Borrás.

Tesla comienza a consolidar la recuperación: Objetivo semanal 362$

Tras un mes de noviembre y diciembre por debajo de la MA de 200 sesiones, situación a la que llegó esta compañía después de presentar malos resultados en Noviembre, TSLA acaba de cumplir siete sesiones ( hoy 17 de Enero ) de consolidación por encima de la mencionada media en el chart Diario.

Desde el punto de vista del Análisis Técnico, daríamos por cumplido el objetivo semanal si TSLA consigue los 350 $ por acción (el RSI aún admite recorrido alcista; no así el estocástico situado claramente en sobre compra). El siguiente TP, más ambicioso y lejano, se situaría en el entorno de los 362 $.

Por el contrario, una caída de la cotización por debajo de los 343 $, podría dar inicio a la formación de un H-C-H con una neckline muy inclinada. No obstante, hay que esperar.

Las noticias que pueda generar la compañía en las próximas semanas van a ser clave para una empresa cuya política de comunicación se basa en levantar grandes expectativas. Esta circunstancia es muy peligrosa en bolsa; por que, si dichas expectativas, no se cumplen al cien por cien o existe la más mínima sospecha de problemas, la decepción de los inversores, y especialmente de los especuladores, se traduce en un sell off espectacular como el que vivimos a inicios del pasado mes de noviembre.

Por Joaquín Ortega.

Resistencia a vigilar en el DAX

El pasado 7 de septiembre del 2017 el DAX30 comenzaba un rebote rompiendo la resistencia relevante en los 12.300 puntos activando divergencia alcista con el oscilador RSI y MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color verde lima mientras que en los osciladores podemos marcar mínimos crecientes. Es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia tal y cómo ha acabado sucediendo.

Resistencia a vigilar en los máximos históricos en la zona de los 13.550 puntos, de romper este nivel el índice alemán confirmaría fortaleza en la tendencia alcista de fondo y activaría estructura alcista por Fibonacci.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego habría que vigilar la media cómo posible zona de soporte relevante en el futuro.

El pasado 2 de enero del 2018 el DAX30 acabó formando vela con sombra inferior alargada tipo hombre colgando en la zona de la media móvil de 200 sesiones, indicando cierto soporte en los mínimos de la misma en los 12.730 puntos.

El oscilador ESTOCÁSTICO está en zona de sobre venta indicando de posible rebote en las próximas sesiones. Luego el indicador tendencial MACD sigue por encima de la linea 0 del histograma confirmando tendencia alcista en el corto plazo.

Por Néstor Borrás.

La GBP/JPY en tendencia alcista

A mediados de octubre del 2016 el par GBP/JPY comenzaba una tendencia alcista desde mínimos anuales en 128.80. Luego el pasado 9 de noviembre del 2016, el día de las elecciones de EE.UU dónde acabó ganando Donald Trump las elecciones, la paridad acabó formando vela de señal tipo martillo señalada en color naranja, indicando cierto soporte en los mínimos de la vela en 126.65.

El cruce está en tendencia alcista formando una consecución de mínimos y máximos crecientes relevantes señalados en color morado, tiene soporte relevante en los mínimos del doble suelo en la zona de los 147.00

El pasado 15 de octubre del 2017 la GBP/JPY rompió la resistencia clave marcada en color amarillo en 148.45 activando una gran estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo al alza hacia la zona de los 157.30, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

El pasado 30 de noviembre del 2017 el par rompió la resistencia en la zona de los 152.00 activando figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color azul, con posible objetivo alcista hacia la zona de los 157.30 también, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de perder la base del doble suelo en 146.90.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego la media podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

El oscilador ESTOCÁSTICO puede dar buenas señales de compra en las correcciones del precio cuando el oscilador se encuentre en sobre venta.
El indicador tendencial MACD ha roto la linea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista.

Por Néstor Borrás.

El informe Barclays alerta sobre una bajada del petróleo del 15%

El Informe Barclays sobre Petróleo es la referencia más seguida por los operadores de esta commoditie. Según el Informe de este año ( Publicado el 13 Diciembre de 2017) el precio del Brent se estabilizará entorno a los 55 $ Barril durante 2018 en el mercado *contado o spot. Esto es un 15% por debajo de los 62 $ que cotiza en Enero el Barril al contado ( Futuro Cotiza a 8 de Enero a 67$ Barril).

Según los especialistas de Barclays ( Fuente : Bloomberg) el alza del petróleo spot y futuro en este mes de Enero se debe a circunstancias temporales : La crisis política de Irán, las consecuencias del Huracán Harvey en EEUU y la avería del oleoducto más importante del Mar del Norte.

En el informe del pasado año, Barclays acertó de nuevo al preveer que el Precio del Barril Contado llegaría a los 60$ Barril.

Tener referencias a largo plazo sobre el comportamiento previsible de la cotización del crudo será especialmente valioso ( siempre y cuando las previsiones acierten ) a la hora de valorar operaciones cortas a medio / largo plazo con warrants y opciones bajistas (put).

*El Cfd ( OIL y OIL+ ofrecido por XTB tiene como subyacente el FUTURO del Brent NO el precio contado o spot ).

Por Joaquín Ortega.

El NZD/CAD rompe la resistencia clave

A principios de enero del 2018 el NZD/CAD rompió un canal bajista señalado en color amarillo activando un objetivo alcista de la misma distancia de la anchura del canal, el cual acabó cumpliendo el pasado 10 de enero.

El pasado 10 de enero del 2018 el cruce rompió la resistencia clave marcada en color morado en 0.9035 activando estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo hacia la zona de los 0.9200, veremos si la cumple o la anula en el futuro.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado al alza y podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

Actualmente los osciladores ESTOCÁSTICO y RSI están en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo.

El indicador tendencial MACD ha roto la linea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista.

En el medio/largo plazo sigue alcista, el par comenzó una tendencia alcista de largo plazo desde principios del año 2009 desde la zona de mínimos en 0.6200. Tiene soporte clave en los mínimos del 2015, puesto que es el último mínimo creciente anterior de todo el movimiento alcista previo en la zona de los 0.8250.

Por Néstor Borrás.

Triple suelo pendiente en el USD/CHF

A principios de octubre del 2017 el USD/CHF comenzaba un rebote activando una gran figura de cambio de tendencia tipo triple suelo señalada en color azul con posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.0100 veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de perder la base del triple suelo en 0.9420.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 27 de octubre del 2017 en 1.0040, de romper este nivel el par activaría estructura alcista por Fibonacci.

El USD/CHF ha mejorado el aspecto técnico al activar una figura de confirmación de cambio de tendencia. Luego ha roto la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual ha pasado de resistencia a zona de soporte a vigilar en el futuro.

El pasado 3 de enero del 2018 el cruce acabó formando una vela envolvente alcista señalada en color naranja en la zona de la media móvil de 200 sesiones, indicando cierto soporte en los mínimos de la misma. Desde dicho patrón de velas la paridad se encuentra en fase de rebote técnico.

El oscilador RSI y ESTOCÁSTICO marcaron sobre venta tras la vela envolvente alcista del pasado 3 de enero del 2018 avisando de posible rebote. Luego el indicador tendencial MACD sigue por debajo de la linea 0 del histograma, confirmaría tendencia alcista de romper la linea 0 al alza, sin embargo hay que tomar estos indicadores cómo algo secundario puesto que el precio siempre es más importante.

Por Néstor Borrás.

¿Seguirá subiendo el Bitcoin?

Un documento muy interesante publicado por el Institut d’Estudis Financers recoge algunas claves para empezar a comprender los patrones de la cotización del Bitcoin.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que en las transacciones en las que participan usuarios de Bitcoin – es decir tanto el comprador como el vendedor utilizan la criptomoneda – el precio de este no se verá afectado. Las variaciones en la cotización suceden cuando se realizan transacciones en las que se requiere un cambio de divisa a Bitcoin o viceversa. Tal y como explica el mencionado documento : “ En caso de realizar una compra, el comprador tendrá que ir al mercado de Bitcoin e intercambiarla por otra divisa, hecho que hará subir el precio de la misma, pues está ampliando la demanda.
En caso contrario, si lo que se quiere es vender Bitcoin fruto de la venta, el precio de mercado de Bitcoin tenderá a bajar, pues se estará ampliando la oferta”.

Por ello la primera conclusión importante es que, a medida que se legalice en los diferentes países el uso de Bitcoins para transacciones comerciales, al seguir creciendo la demanda, el precio del Bitcoin aumentará. Todavía aumentará más , si la velocidad del minado – operación por la cual se obtienen Bitcoins – no aumenta a la misma velocidad que la demanda de Bitcoins.


( Fuente: bitlegal.io )

Otro de los análisis importantes que incluye el estudio, hace referencia a la volatilidad del Bitcoin. Si bien es cierto que los episodios de volatilidad son innegables y abruptos, también es verdad que “dado que el volumen de transacciones desde el año 2013 y 2014 ha crecido, la capitalización de mercado también ha crecido, y por lo tanto la volatilidad no ha parado de disminuir de media”.


( Fuente Btcvol.info )

Como conclusión, podemos decir que lo que pone de relieve este estudio, es que a partir de ahora empezamos a tener datos y series temporales de precios y volatilidad para estudiar y analizar las criptomonedas desde el Punto de vista del Análisis Técnico. Se espera que estos datos, que están empezando a crear patrones, crezcan de forma exponencial , ya que desde el pasado mes de Diciembre se ha abierto un mercado REGULADO de Futuros ( XBT Futuros Bitcoin CBOE y BRR Futuros Bitcoin CME ) sobre el Bitcoin. Los próximos 17 de Enero ( XBT ) y 26 de Enero ( BRR ) tendrán lugar los primeros vencimientos y “rolos” que sin duda influirán en la cotización.

Por Joaquín Ortega.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.