Canal bajista en la GBP/USD

El pasado 9 de noviembre del 2016, el día de las elecciones de EE.UU, dónde Donald Trump acabó ganando las elecciones, el par GBP/USD comenzaba un rebote desde mínimos anuales en la zona de los 1.2000. Luego a mediados de abril del 2017 el cruce confirmaba tendencia alcista activando una gran figura de cambio de tendencia tipo doble suelo.

En el medio/largo plazo el pasado 12 de enero del 2018 la GBP/USD rompió la resistencia relevante en 1.3660 activando una gran estructura alcista por Fibonacci, con posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.4575, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

En gráfico diario la media móvil de 200 sesiones sigue en tendencia alcista cotizando en 1.3370. Tiene soporte relevante en la directriz alcista principal, la cual se encuentra en la zona de los 1.3500. Soporte clave en los mínimos del pasado 6 de octubre del 2017 en la zona de los 1.3000.

En el corto plazo la paridad se encuentra en un canal bajista señalado en color morado, el cual tiene dos toques en la parte inferior i cuatro en la parte superior. Una ruptura del mismo activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal en la dirección a la rotura. Lo más probable sería una rotura del canal por la parte alta, puesto que la tendencia previa es alcista, aunque sería más prudente esperar a la confirmación del rompimiento del canal.

El oscilador RSI y ESTOCÁSTICO están en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo, sin embargo, aún le quedaría posible recorrido bajista hacia la parte baja del canal.

Por Néstor Borràs.

IBEX 35: esperando resultados

Empresas importantes de diferentes sectores publican resultados esta semana.

Después de la gran caída que tuvo entre finales de enero y principios de febrero parece que el IBEX está en un lateral a la espera de noticias. Esta semana hasta 37 empresas españolas, no todas del Ibex 35, publican sus resultados:

Lunes, 26 de febrero de 2018                  Martes, 27 de febrero de 2018

              Abengoa (ABG)                             Acciona (ANA)

              Abengoa B (ABGek)                      Applus (APPS)

              Alba SA (ALB)                                Indra (IDR)

              Almirall (ALM)                               Mediaset (TL5)

              Colonial (COL)                               Meliá Hotels (MEL)

              Faes Farma (FAE)                          Técnicas Reunidas (TRE)

              Realia (RLIA)

Miércoles, 28 de febrero de 2018

              ACS (ACS)                                       Acerinox (ACX)

              Aena (AENA)                                 Amadeus (AMA)

              Atresmedia (A3M)                        BME (BME)

              Ebro Foods (EBRO)                       Endesa (ELE)

              FCC (FCC)                                       Ferrovial (FER)

              Grifols (GRLS)                                Grifols Pref (GRLSbn)

              NH Hoteles (NHH)                        OHL (OHL)

              Papeles Y Cartones (PYCE)           Prosegur (PSG)

              Repsol (REP)                                    Sacyr (SCYR)

              Telepizza (TPZ)                                Viscofan (VIS)

El IPC subió al 1,1% cuando se esperaba del 0,9% debido al incremento del precio de la electricidad que ha subido un 10% este mes.

Gráfico en diario del Ibex 35:

En el gráfico diario se observa como el Íbex35 salió de un canal bajista para meterse de nuevo en el canal alcista de la tendencia principal (línea morada) pero se formó un triángulo entre el canal y una resistencia importante anterior, que rompió debido a la fuerte corrección del mercado y a las noticias provenientes desde EEUU y los bonos a finales de enero.

Ahora, está en un lateral a la espera de noticias macro ya que tanto “bullish” como “bearish” están compensados y no hay una dirección clara a tomar. El índice está entre el 23,6% y el 38,2% de Fibonacci, ha encontrado un soporte en los 9.829 puntos y la siguiente resistencia a atacar sería la de los 9.969 puntos.

¿Qué se puede esperar?

Como se ha comentado en varias publicaciones anteriores, los índices europeos están más pendientes de las noticias de EEUU que de la publicación de resultados. No parece que vayan a haber grandes movimientos pese a la gran publicación de resultados. De todos modos, siempre hay que tener los resultados en cuenta para saber si el índice está sobrevalorado o infravalorado para diseñar estrategias a largo plazo.

Por Ramón Millet Calcagno.

Divergencia alcista activada en el FTSE 100

El pasado 24 de junio del 2016 el día del brexit, el índice del reino retomaba la tendencia alcista de largo plazo formando una gran figura de cambio de tendencia tipo hombro cabeza hombro invertido, llevando al índice una subida desde los 5.700 puntos hasta los máximos de toda la historia en 7.740.

A principios de febrero del 2018 el FTSE 100 tuvo una corrección de más 800 puntos desde los máximos históricos hasta la zona de los 6.900 puntos, llegando a corregir al primer nivel Fibonacci relevante en el 38.2%. Luego también se ha apoyado en la directriz alcista principal, la cual empezó desde los mínimos de la figura hombro cabeza hombro invertido.

En la sesión de ayer lunes 26 de febrero del 2018 el FTSE 100 rompió la resistencia en la zona de los 7.300 puntos activando divergencia alcista con el oscilador RSI y MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color verde lima mientras que en los osciladores podemos marcar mínimos crecientes. Es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

Tiene un posible objetivo alcista hacia la zona por divergencia hacia la zona de los 7.630 por divergencia alcista, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La divergencia sólo se anularía de romper el soporte en 6.970. Luego tiene primer nivel de soporte en el último mínimo creciente anterior marcado en color morado.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo.

En el largo plazo confirmaría fortaleza de superar de nuevo los máximos de toda la historia, luego de ser así el FTSE 100 activaría una gran estructura alcista por Fibonacci.

Por Néstor Borràs.

Resistencia a vigilar en el DAX30

A principios de febrero del 2018 hubo una gran volatilidad en varios índices mundiales, en el caso del DAX 30 tuvo una corrección de más de 1.500 puntos, desde los máximos de toda la historia.

El pasado 9 de febrero del 2018 el índice alemán comenzaba la recuperación respetando la zona de soporte anterior de los 11.850 puntos. Actualmente se encuentra formando una consecución de mínimos y máximos crecientes señalados en color morado, tiene el primer soporte en el último mínimo creciente anterior marcado en color naranja en 12.260.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 7 de febrero del 2018 en la zona de los 12.650 puntos, de superar este nivel el DAX 30 activaría divergencia alcista con el oscilador RSI, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color verde lima mientras que el RSI marca mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia de superar dicha resistencia.

El pasado 23 de febrero el índice superó la resistencia previa en 12.540 activando estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo al alza hacia la zona de los 12.900 puntos, veremos si la cumple o la anula en el futuro.

La cotización tendrá el camino minado de resistencias, primero tendrá que superar la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja y luego niveles Fibonacci de todo lo que lleva de caída desde los máximos históricos.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el más corto plazo.

Por Néstor Borràs.

EUR/USD: ¿en rebote para seguir subiendo?

El dólar lleva depreciándose frente al euro desde enero de 2017. Donald Trump ya dijo que no le importaba tener un dólar débil pero la verdad es que desde la FED ya se dijo que en 2018 los tipos de interés tenían que subir hasta un 2/2,25% y de cara al 2019 las previsiones eran de 2,50/2,75%, a día de hoy los tipos están al 1,50%. Un tipo de interés bajo conlleva una moneda débil y es negativo para las importaciones, pero positivo para las exportaciones.

En Alemania esperan una subida de tipos en EEUU para poder ser más competitivos en cuanto a las exportaciones ya que su índice de referencia, el DAX, se está viendo un poco mermado por las bajadas de las exportaciones. Desde Washington, la reserva federal de momento no mueve ficha ya que tanto la moderada inflación subyacente (+1,7%) como el deflactor del consumo (+1,8%) muestran que no hay presiones inflacionistas que aconsejen una subida de tipos más rápida ya que los datos macro de subida de IPC, subida de sueldos y reducción de la tasa de paro no han sido tan fuertes como se esperaban.

El petróleo Brent estuvo la primera quincena de febrero cayendo hasta los 61,68USD, pero se ha recuperado y parece que retomará la senda alcista, hoy está a 66,97USD.

 

Noticia: Hoy habrá que estar atentos, Mario Draghi habla a las 15h de la tarde.

 

Gráfico EUR/USD en semanal

Observando el gráfico en semanal del EUR/USD se observa una tendencia principal alcista con máximos y mínimos crecientes (dibujada con la línea naranja), que viene desde enero de 2017. Si se observa el gráfico en mensual la tendencia es negativa (en el gráfico viene trazada con la línea roja en la parte superior más gruesa).

El día 04 de febrero las medias de 50 y 200 sesiones se cruzaron.

¿Qué se puede esperar?

La cotización está atacando la resistencia del canal bajista en mensual (línea roja) pero parece que no la puede atravesar. Si se mira el volumen se puede ver que va disminuyendo y el MACD indica que la tendencia va perdiendo fuerza. Además, en el gráfico mensual coinciden la resistencia del canal principal bajista (línea roja) con la media de 200 sesiones en la cotización de 1,25. Así pues, parecer claro que el EUR/USD hará un rebote en este punto y caerá hasta 1,21 buscando el soporte en la tendencia alcista en semanal (línea naranja).

Pasadas unas semanas, la cotización podría rebotar en la tendencia alcista en semanal, dibujando un nuevo mínimo creciente. Podría volver a atacar la media de 200 sesiones, la parte superior del canal bajista en mensual y la cotización de 1,25 pero para poder perforar esta fuertísima resistencia necesitará de algún fundamental consistente. Por otro lado, en éste último intento de ataque podría rebotar con fuerza y perforar la tendencia alcista semanal (línea naranja) y seguir con la tendencia bajista principal en gráfico mensual.

Haga lo que haga, se acercan unas semanas decisivas en cuanto técnico se refiere.

Por Ramón Millet Calcagno.

BOSTON SCIENTIFIC (BSX): buena oportunidad a la espera de un rebote

El desarrollador, fabricante y comercializador mundial de dispositivos médicos americano Boston Scientific anunció el pasado día 1 de febrero los resultados del cuarto trimestre y el año completo de 2017.

Aumentó sus ventas un 7,3% frente al año anterior y se estima un aumento de sus ventas del 8% de cara al 2018.

Con una capitalización de 36.760.000.000 USD y unas participaciones de 1.622.477.067 se obtiene un precio objetivo de 22,65USD. A día de hoy, el precio de mercado es de 26,48USD con lo que está un poco sobrevalorado.

Gráfico en semanal:

Si se analiza el gráfico se puede observar un canal alcista desde noviembre de 2012 con máximos y mínimos crecientes. Actualmente está dibujando una figura chartista hombro-cabeza-hombro que nos indica un posible objetivo de entrada en los 23USD de cotización (señalada con una elipse verde).

El precio de 23 USD tiene bastante lógica ya que como se ha comentado anteriormente el precio de la acción según capitalización bursátil es de 22,65 USD.

¿Qué se puede esperar?

Boston scientific es una empresa que en su pasado dió máximos de 45 USD. Tiene una muy buena proyección en ventas, beneficios y en cotizaciones de la acción (como demuestra la tabla anterior). Las noticias que se reciben para el sector son positivas en cuanto a aprobaciones por parte de asociaciones médicas de productos desarrollados por BSX y en cuanto a la divisa, el dólar está depreciado frente al euro y eso es muy positivo para una empresa que exporta casi el 50% de sus productos al resto del mundo.

La amenaza quizá que hay que prestar más atención es la posible subida de tipos de interés en EEUU.

Se puede esperar una corrección hasta los 23 USD para luego iniciar una subida hasta los 45 USD en los próximos 3-5 años. Es una inversión para inversores pacientes que busquen seguridad en una empresa consistente y un crecimiento pausado.

Por Ramón Millet Calcagno.

Doble suelo pendiente en la GBP/CHF

El pasado 29 de agosto del 2017 el par GBP/CHF acabó formando vela con sombra inferior alargada tipo martillo a cierre diario señalada en color rosa.
La vela de señal se formó en la zona de mínimos anteriores en el soporte de los 1.2215 con sobre venta con el oscilador ESTOCÁSTICO marcando 12.

El pasado 20 de septiembre el cruce rompió la resistencia relevante en 1.3075 activando una gran figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color azul, con posible objetivo alcista hacia la zona de los 1.3925, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de romper la base del doble suelo en 1.2215.

A finales de octubre del 2017 la GBP/CHF rompió la resistencia en 1.3190 activando estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo hacia la zona de los 1.3720, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

Finalmente, la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 25 de enero del 2018, los máximos anuales marcado en color verde en la zona de los 1.3500, de superar este nivel la paridad activaría una gran estructura alcista por Fibonacci.

A mediados de febrero del 2018 el par se encontraba cerca de soporte en la zona de la media móvil de 200 sesiones y con cierta sobre venta con el oscilador ESTOCÁSTICO, desde entonces el cruce se encuentra en fase de rebote técnico.

Por Néstor Borràs.

El AUD/USD en zona de soporte

A mediados de diciembre del 2017 el par australiano dólar comenzaba un rebote activando divergencia alcista con el oscilador RSI, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes señalados en color verde lima mientras que en el RSI podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

La divergencia alcista se formó en la zona de la directriz alcista principal en gráfico semanal de largo plazo, luego tiene pendiente un posible objetivo alcista hacia 0.8720 por figura chartista de largo plazo tipo triángulo. Figura ya comentada en un artículo anterior el pasado viernes 16 de febrero del 2018.

Actualmente el AUD/USD se encuentra en zona de soporte, el par rompió la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual podría pasar de ser resistencia a zona de soporte en el futuro

En el corto plazo la paridad está intentando apoyarse en una directriz alcista señalada en color morado. Luego tiene posible soporte en los niveles Fibonacci de todo lo que lleva de subida tras la divergencia alcista.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 26 de enero del 2018 en 0.8135, de superar este nivel el cruce activaría estructura alcista por Fibonacci.

En el corto plazo tiene soporte a vigilar en los mínimos del pasado 9 de febrero del 2018 marcado en color blanco en 0.7755, de romper dicho nivel activaría estructura bajista por Fibonacci.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra cerca de la zona de sobre venta cómo vemos señalado en color morado avisando de posible rebote en el corto plazo.

Por Néstor Borràs.

TNOTE: cumpliendo las expectativas

El bono americano sigue bajando en su cotización directo a los 118 USD.   Después de unos días un poco más tranquilos, el bono americano ha retomado la senda de la tendencia bajista. Los datos de salarios, los datos de subida de IPC y el temor a una más que posible subida de tipos de interés para controlar la inflación están haciendo que la rentabilidad del bono se acerque a la cifra psicológica del 3%.

Parece ser que con una rentabilidad del bono del 3% los inversores empezarán a comprar bonos y eso implicará una corrección del precio del bono. Pero esto son especulaciones, ya se verá que hará el mercado. De momento las manos fuertes están a la espera de ver que pasa y cuando se decidan qué postura tomar se notará con fuerza, como siempre.

Si se observa el gráfico en mensual se están cumpliendo las expectativas que dije hace unos días. El hombro-cabeza-hombro nos marca un objetivo de cotización de 118,15 USD. Hoy la rentabilidad del TNOTE es de 2,926%.

Gráfico TNOTE en semanal:

¿Qué se puede esperar?

El gráfico en técnico y los rumores que se escuchan es que el TNOTE no parará de bajar hasta que se acerque a los 118 USD y alcance una rentabilidad del 3%. Cuando llegue a esta rentabilidad se esperan compras por parte de los inversores que harán subir la cotización del TNOTE y, por lo tanto, bajar su rentabilidad.

Habrá que estar atentos a las noticias por parte de la FED sobre posibles subidas de tipos de interés. Cuando se suben los tipos de interés, bajan la cotización de bonos y obligaciones y suben sus rentabilidades.

Si el bono recupera su cotización debido a que han aumentado las compras y ya se dan por descontadas las subidas de los tipos de interés las bolsas pueden tranquilizarse. En cambio, si las compras no se hacen y suben los tipos de interés, los precios de los bonos pueden desplomarse y aumentar sus rentabilidades, por lo tanto, la renta variable se podría ver muy afectada y seguir con su corrección en un canal bajista, ya que mucho capital se puede ir a la renta fija en busca de tranquilidad y asegurarse un interés competitivo y, huir de la volatilidad que se espera en los mercados para este 2018.

Por Ramón Millet Calcagno.

Divergencia alcista activada en el CAC40

A principios de febrero del 2018 hubo una gran volatilidad en los principales índices mundiales, dónde el CAC 40 tuvo una caída de más de 500 puntos.

Tras la corrección del índice francés en pánico de mercado se ha formado una divergencia alcista con el oscilador RSI, podemos ver cómo el precio forma mínimos decrecientes mientras que en el RSI podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

El pasado 16 de febrero del 2018 el CAC40 rompió la resistencia relevante en 5.280 activando divergencia alcista con posible objetivo hacia la zona de los 5.580 puntos, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro, sin embargo, tiene resistencia relevante en la zona de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja y en los niveles Fibonacci de toda la caída.

En el corto plazo tiene posible soporte en los 5.075 puntos, luego niveles Fibonacci de todo lo que lleva de rebote y soporte relevante en los mínimos de la divergencia alcista en los 4.0970.

Por Néstor Borràs.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.