La GBP/AUD rompe la resistencia semanal

El pasado 14 de agosto del 2017 la GBP/AUD superaba la resistencia de los 1.6740 activando divergencia alcista con el oscilador MACD y RSI, vemos cómo el precio dibuja mínimos decrecientes mientras que en los osciladores podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

Posteriormente, la paridad rompió la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego la media podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

El cruce ha empezado una tendencia alcista formando una consecución de mínimos y máximos crecientes relevantes señalados en color gris, tiene soporte clave en el último mínimo creciente anterior en la zona de los 1.7100.

El pasado 16 de marzo del 2018 la GBP/AUD rompió la resistencia clave en la zona de los 1.8000, activando estructura alcista por Fibonacci, con un posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.8900, objetivo que sigue pendiente de cumplirse.

Actualmente el cruce está consolidando o en un fase correctiva, el pasado 27 de abril del 2018 activó un doble techo señalado en azul con posible objetivo a la baja hacia los 1.7850, veremos si la cumple o la anula en el futuro.
La figura sólo se anularía de romper los máximos del doble techo en 1.8475, sin embargo, puede tener dificultad para cumplir esta figura ya que, tiene el obstáculo de la directriz alcista principal y va en contra de la tendencia principal.

Primera zona de soporte en la directriz alcista principal marcada en color morado. Luego tiene posible soporte en la zona de la media móvil de 200 sesiones y soporte clave en los mínimos del 11 de enero del 2018 en 1.7100.

El oscilador ESTOCÁSTICO se está girando desde la zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

El EUR/NZD cerca del anunciado tipos de interés

El próximo miércoles 9 de mayo a las 21:00 se esperan noticias fundamentales relevantes sobre tipos de interés, política monetaria y comunicados, por lo que habrá que estar atento a los próximos movimientos del mercado Neozelandés.

A principios de febrero del 2017 el par EUR/NZD iniciaba un rebote activando una pequeña divergencia alcista con el oscilador RSI y MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color verde mientras que en los osciladores podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

Posteriormente, el cruce rompió la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego la media podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

Actualmente la paridad está cotizando en un canal alcista marcado en color naranja con seis toques en la parte superior y dos en la inferior. Sería el rango a vigilar, de romper el canal activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal en la dirección de la rotura.

En el corto plazo tiene resistencia a vigilar en los máximos del pasado 25 de abril del 2018 en 1.7250 marcado en azul, de superar este nivel activaría estructura alcista por Fibonacci.

Soporte relevante en la directriz alcista principal marcada en color morado, la cual tiene cuatro toques actualmente. Luego tiene posible soporte en la media móvil de 200 sesiones y en la parte baja del canal alcista en naranja.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre venta, aunque el RSI está cotizando en 50. Podemos ver que las señales del RSI son menos frecuentes y más fiables.

El indicador tendencial MACD ha vuelto a cruzar la linea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista. Luego habría que combinar este indicador siempre con el precio.

Por Néstor Borràs.

Los bancos aumentan un 15% los beneficios

A principios del 2008 tras la crisis financiera el Banco Santander iniciaba una gran corrección desde máximos de toda la historia. Posteriormente, ha ido consolidando en un gran rango lateral entre la zona de los 6.50 y 2.50.

En el corto/medio plazo el pasado 4 de diciembre del 2016 el Banco Santander rompió la resistencia relevante en los 4.70 activando divergencia alcista con el oscilador RSI y MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes mientras que en los osciladores podemos marcar mínimos crecientes. Es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

A principios de mayo de mayo del 2017 la acción española comenzaba una corrección desde la zona de la media móvil de 200 sesiones. Actualmente cotiza en un canal bajista marcado en color verde, con dos toques en la parte superior y dos en la inferior, seria el rango a vigilar para el corto/medio plazo. De romper el canal a la baja o al alza activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal en la dirección de la ruptura.

Por Néstor Borràs.

El USD/CHF regresando a máximos anuales

A principios de octubre del 2011 el USD/CHF comenzaba un rebote desde mínimos de toda la historia en la zona de los 0.7100, podemos ver cómo el cruce acabó formando vela de señal tipo martillo a cierre semanal señalada en color morado, indicando cierto soporte en los mínimos de la sombra.

A mediados de enero del 2015 el par tuvo una fuerte caída impulsada por un recorte de los tipos de los depósitos del banco hasta el -0.75%. Fue una caída espectacular de más de 1.800 pips en una sola sesión.

Tras la gran caída los precios se recuperaron rompiendo la resistencia de los 1.2050 activando una gran estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo alcista hacia la zona de los 1.1600, sin embargo, también tenemos un objetivo bajista pendiente por doble techo, por lo cual ambos objetivos no serían muy fiables.

El pasado 3 de septiembre del 2017 el USD/CHF perdió el soporte en 0.9430 activando figura de cambio de tendencia tipo doble techo señalada en color azul, con posible objetivo bajista hacia 0.8540, veremos si se cumple o se anula en el futuro. La figura sólo se anularía de superar los máximos del doble techo en 1.0340.

Posteriormente al formar el doble techo la paridad ha comenzado una tendencia bajista con máximos y mínimos decrecientes, tiene resistencia relevante en el último máximo decreciente anterior en la zona de 1.0050 señalado en color morado. Mientras el precio se encuentre por debajo de estos máximos la tendencia seguiría bajista en el corto/medio plazo.

El indicador tendencial MACD se encuentra por debajo de la línea 0 del histograma confirmando tendencia bajista. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO está marcando sobre compra en semanal, avisando de posible corrección.

Por Néstor Borràs.

El EUR/CAD bajo presión por el discurso de Coeuré del BCE

El pasado 10 de marzo del 2017 el par EUR/CAD rompió la resistencia en 1.4350 activando divergencia alcista con el oscilador RSI, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes en color gris mientras que en el RSI podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e avisa de un posible cambio de tendencia.

A finales de noviembre del 2017 el cruce rompió la resistencia marcada en verde en 1.5270 activando estructura alcista por Fibonacci, objetivo ya cumplido hacia la zona de los 1.5900, el cual avisábamos el pasado 10 de enero del 2018 cuando el precio estaba en soporte, dejando una vela tipo martillo en la zona de la media móvil de 200 sesiones y en la directriz alcista principal.

A principios de abril del 2018 el EUR/CAD perdió el soporte de los 1.5750 activando divergencia bajista marcada en naranja con el oscilador RSI. Luego el posible objetivo por divergencia bajista está muy cerca de cumplirse en 1.5350.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado al alza y se encuentra en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego la media podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

Posible soporte en la zona de la directriz alcista principal en color morado y soporte clave en los mínimos de enero del 2018 en 1.4800.

En el muy corto plazo la paridad está generando una tendencia bajista con máximos y mínimos decrecientes, tiene resistencia en el último máximo decreciente anterior situado en 1.5720. Luego tiene cierta resistencia en la directriz bajista de muy corto plazo en azul.

Los osciladores RSI y ESTOCÁSTICO están entrando en zona de sobre venta avisando de un posible rebote en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

La GBP/CAD a la espera de las declaraciones de Mark Carney

En el largo plazo a principios de marzo del 2018 la GBP/CAD rompió la resistencia relevante en la zona de los 1.7850 activando una gran figura de cambio de tendencia tipo doble suelo con un posible objetivo alcista hacia los 1.9900, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro. La figura sólo se anularía de perder la base del doble suelo en 1.5800.

A mediados de maro del 2018 la GBP/CAD marcó máximos anuales en la zona de los 1.8400, llegando al objetivo avisado de los 1.8300 por estructura alcista Fibonacci.

En el corto plazo el cruce se encuentra en fase de corrección, podemos ver cómo ha comenzado una tendencia bajista formando una sucesión de máximos y mínimos decrecientes señalados en color azul, tiene resistencia relevante en el último máximo decreciente anterior situado en la zona de los 1.8060.

Actualmente la paridad está cotizando en un canal bajista marcado en color verde, de romperse el canal activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal en la dirección de la ruptura. Luego tiene pendiente un posible objetivo bajista por Fibonacci hacia la zona de los 1.7550, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

En el muy corto plazo la paridad ha activado un pequeño doble techo señalado en color naranja con un posible objetivo hacia 1.7735, veremos si se cumple.

Los precios han roto la media móvil de 200 sesiones, la cual está girándose a la baja y podría actuar cómo zona de resistencia en el futuro.

El oscilador ESTOCÁSTICO podría dar buenas señales de entrada en cortos en la parte alta del canal si éste se dirige hacia la sobre compra.

Por Néstor Borràs.

Ripple aumenta más del 90% de su valor

A finales de abril del 2017 Ripple comenzó una fuerte tendencia alcista impulsado por la correlación de las principales criptodivisas cómo el BITCOIN, pasando de los 0.02 céntimos a los 0.40 en un par de semanas.

A principios de enero del 2018 se formó un máximo histórico en 3.30, podemos ver cómo la criptodivisa acabó formando una vela de señal tipo doji lápida señalada en color naranja, avisando de un posible cambio de tendencia o de la necesidad de un descanso.

Tras formar el doji lápida el cruce comenzó una tendencia bajista formando máximos y mínimos decrecientes señalados en color azul, tiene resistencia relevante en el último máximo decreciente anterior situado en 1.1530. Mientras el precio siga por debajo de este nivel la tendencia de corto/medio plazo seguiría bajista.

Actualmente Ripple está formando un canal bajista marcado en color verde lima, el cual tiene cinco toques en la parte superior y dos en la inferior. Sería el rango a vigilar, puesto que una ruptura del canal activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal en la dirección de la rotura.

Soporte relevante en la base del canal bajista y en la directriz alcista principal marcada en color morado.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja sigue en fase ascendente indicando tendencia alcista.

El indicador tendencial MACD está empezando a cruzar la línea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista. Luego sería conveniente esperar a la confirmación de la ruptura del canal y de la resistencia de los 1.1530.

Los osciladores RSI y ESTOCÁSTICO se encuentran en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

¿El BITCOIN en una burbuja?

A mediados de diciembre del 2017 el BITCOIN tuvo una apertura con un gap alcista señalado en color narnaja. Es un gap de agotamiento ya que, se forma en zona de máximos históricos, cerca de la resistencia de los 20.000 puntos.
Este tipo de gaps indican un posible agotamiento de la tendencia o de la necesidad de un descanso antes de retomar con la senda alcista.

Tras el gap de agotamiento la criptomoneda comenzó una tendencia bajista formando máximos y mínimos decrecientes señalados en color azul, tiene resistencia relevante en el último máximo decreciente anterior situado en la zona de los 12.000 puntos. Mientras el precio se encuentre por debajo de los 12.000 puntos la tendencia seguiría bajista en el corto/medio plazo.

El pasado 9 de marzo del 2018 el BITCOIN rompió el soporte de los 9.300 activando figura de cambio de tendencia tipo doble techo señalada en color verde, la cual acabó cumpliendo rápidamente. Posteriormente el par formó otra figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color gris en la zona de la directriz alcista principal.

Primera zona de soporte relevante en la directriz alcista principal marcada en color morado. Luego tiene soporte clave en los mínimos del pasado 6 de febrero del 2018 en los 5.950 puntos, de perder estos mínimos el BITCOIN activaría estructura bajista por Fibonacci y probablemente regresaría la tendencia.

El pasado 23 de abril del 2018 el BITCOIN abrió con un gap alcista, mientras este quede abierto podría continuar el rebote técnico.

La media móvil de 200 sesiones sigue en fase ascendente indicando tendencia alcista, sin embargo, faltaría por confirmar la ruptura de la resistencia clave en la zona de los 12.000 puntos.

El indicador tendencial MACD está empezando a cruzar la linea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

Las cifras del IPC australiano serán el motor del AUD

A principios de abril del 2015 el par AUD/NZD comenzaba un rebote desde mínimos de toda la historia en la zona de la paridad en 1.000.

Tras llegar a la paridad los precios rebotaron con fuerza hasta la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja hasta la zona de los 1.1400, una subida de más 1.400 pips en un par de meses. Luego la cotización se desinfló hasta los 1.0250, dónde encontró soporte para comenzar a formar un triángulo simétrico señalado en color azul.

A mediados de agosto del 2017 el AUD/NZD rompió el triángulo simétrico al alza activando un posible objetivo alcista por triángulo simétrico hacia la zona de los 1.2350, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro. Si medimos la distancia máxima de los dos primeros vértices y proyectamos esa misma distancia desde el punto de ruptura obtenemos el objetivo alcista.

En el primer cierre semanal de abril la paridad acabó formando vela de señal tipo martillo justo en la zona de la directriz alcista principal, coincidiendo con la directriz del triángulo simétrico, avisando de cierto soporte en los mínimos del martillo. Luego tras este patrón de corto plazo el cruce se encuentra en fase de rebote técnico.

El oscilador RSI y ESTOCÁSTICO están en zona de sobre venta, avisando de posible rebote en el corto/medio plazo. El indicador tendencial MACD se encuentra por debajo de la línea 0 del histograma indicando tendencia bajista, sin embargo, hasta que los precios se encuentren por encima de la directriz alcista principal todo apuntaría a la continuación de la tendencia alcista. Los indicadores pueden generar señales falsas, por lo que es necesario combinarlos con la tendencia del precio.

Por Néstor Borràs.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.