El EUR/JPY cambia la tendencia

El pasado 8 de febrero del 2018 el EUR/JPY rompió el soporte en la zona de los 133.00 activando divergencia bajista con el oscilador RSI y MACD, vemos cómo el precio dibuja máximos crecientes en color naranja mientras que en los osciladores podemos marcar máximos decrecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

El pasado 23 de mayo el cruce rompió el soporte relevante en la zona de los 129.00 marcada en verde activando estructura bajista por Fibonacci, el cual acabó cumpliendo llegando al objetivo en 125.00.

Actualmente el EUR/JPY está cotizando en un canal bajista marcado en color morado, el cual tiene dos toques en la parte superior y dos en la inferior. Sería el rango a vigilar, puesto que una ruptura del mismo activaría un posible objetivo de la distancia de la anchura del canal en la dirección de la ruptura.

Resistencia relevante en el último máximo decreciente anterior situado en 133.50. Luego la media móvil de 200 sesiones se ha girado a la baja y se encuentra en fase descendente indicando tendencia bajista, por lo que podría actuar cómo posible zona de resistencia en el futuro.

El indicador tendencial MACD ha cruzado la línea 0 del histograma a la baja confirmando tendencia bajista. Luego los osciladores RSI y ESTOCÁSTICO se encuentran en zona de sobre venta avisando de un posible rebote en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

¿El USD/JPY retoma las caídas?

A principios del 2017 el USD/JPY iniciaba una tendencia bajista activando figura de cambio de tendencia tipo doble techo señalado en color azul, el cual acabó cumpliendo. Luego la paridad comenzó una sucesión de máximos y mínimos decrecientes relevantes, tiene resistencia clave en el último máximo decreciente anterior situado en 114.75.

A mediados de julio del 2017 el cruce activó dos estructuras bajistas.
Primero activó una estructura bajista por Fibonacci al romper el soporte clave marcado en amarillo en 107.25, con un posible objetivo a la baja hacia la zona de los 103.50, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.
Posteriormente el USD/JPY rompió un gran canal bajista marcado en verde con un posible objetivo ambicioso hacia los 99.50, veremos si finalmente se cumple.

A principios de abril del 2018 el par comenzaba una corrección activando un pequeño canal bajista marcado en color naranja, el cual se acabó cumpliendo a finales de abril.

El pasado 21 de mayo del 2018 el USD/JPY acabó formando vela de señal tipo martillo invertido a cierre diario justo en la zona de la directriz bajista principal marcada en color morado, indicando cierta resistencia en los máximos de la vela.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja sigue en fase descendente indicando tendencia bajista. Luego la media podría actuar cómo zona de resistencia relevante en el futuro.

Los osciladores RSI y ESTOCÁSTICO se encuentran en zona de sobre venta avisando de un posible rebote en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

El oro en fase de recuperación

A principios del año 2016 el oro rompió un canal bajista de largo plazo activando un posible objetivo alcista hacia la zona de los 1.400 por canal bajista roto al alza, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro.

A mediados de diciembre del 2016 el oro retomaba la tendencia alcista de largo plazo formando un Trow-Back desde la parte alta del canal bajista. Podemos ver cómo el commodity está generando una tendencia alcista con una consecución de mínimos y máximos crecientes relevantes. Tiene soporte clave en el último mínimo creciente anterior situado en la zona de los 1.230.

El pasado 24 de enero del 2018 el oro rompió la resistencia clave en 1.360 marcada en color verde activando estructura alcista por Fibonacci con posible objetivo al alza hacia la zona de los 1.468, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro.

A principios de mayo del 2018 el commodity rompió el soporte en 1.300 activando figura de cambio de tendencia tipo doble techo, con posible objetivo bajista hacia 1.240, veremos si se cumple o se anula en el futuro. La figura sólo se anularía de romper los máximos del doble techo en 1.370. Sin embargo, el doble techo no sería muy fiable puesto que el objetivo va en contra de la tendencia principal.

A mediados de mayo del 2018 el oro se ha apoyado en la directriz alcista principal marcada en color morado, ya tenemos tres toques en la directriz, por lo que sería zona de soporte a vigilar en el futuro.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja sigue en fase ascendente indicando tendencia alcista. Luego la media podría actuar cómo zona de soporte tal y cómo sucedió en el pasado.

El indicador tendencial MACD se encuentra por debajo de la línea 0 del histograma indicando tendencia bajista, sin embargo, habría que filtrar el MACD, ya que. mientras el precio siga por encima de la directriz alcista principal la tendencia es alcista.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra, aunque los osciladores pueden pasar mucho tiempo en sobre compra en tendencias alcistas. Sería interesante comprar cuando dicho indicador se encuentre en sobre venta siempre que el precio esté en zona de soporte y con buen timming.

Por Néstor Borràs.

El euro dólar avisa de un posible cambio de tendencia

A mediados de abril del 2018 el euro dólar iniciaba una corrección desde los 1.2400, llegando a caer hasta la zona de los 1.1650 el pasado viernes 25 de mayo.

El pasado 26 de abril del 2018 el cruce rompió el soporte relevante en 1.2150 activando un rango lateral roto a la baja con un posible objetivo bajista hacia la zona de los 1.1750, objetivo finalmente cumplido.

En la sesión de hoy lunes 28 de mayo la paridad ha activado una cuña señalada en color azul, con un posible objetivo alcista hacia 1.1880, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro. Si medimos la distancia máxima entre los dos primeros vértices y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtenemos el objetivo.

Las cuñas normalmente son figuras de continuación de tendencia, sin embargo, también puede pasar lo contrario rompiéndose por la parte superior cómo en este caso. Por esta razón es aconsejable esperar a que los precios confirmen la ruptura ya sea por la parte superior o inferior.

En la apertura del domingo por la noche la paridad abrió con un gap de escape o de ruptura, llegando a romper la cuña. Tiene soporte relevante en los mínimos de la figura en la zona de los 1.1640.

El oscilador ESTOCÁSTICO se dirige hacia sobre compra, aunque hay que tener en cuenta que los oscilaodres pueden pasar mucho tiempo en sobre compra en tendencias alcistas. Luego el oscilador RSI sólo marca 45.

En el largo plazo sigue alcista, tiene pendiente un posible objetivo de largo plazo hacia la zona de los 1.2620 por lateral bajista roto al alza. Luego tiene soporte relevante en los mínimos de noviembre del 2017 en 1.1550.

Por Néstor Borràs.

La GBP/CAD regresa la cotización en máximos del 2017

A principios de agosto del 2017 el par GBP/CAD iniciaba un fuerte rebote desde la zona de mínimos anteriores en los 1.5800, llegando a romper la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja.

El pasado 5 de marzo del 2018 la paridad rompió la resistencia relevante en 1.7860 activando una gran figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color azul, con un posible objetivo alcista en el largo plazo hacia la zona de los 1.9900, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de perder los mínimos de la base del doble suelo en 1.5800.

A finales de marzo del 2018 el cruce comenzó una corrección desde máximos anuales en la zona de los 1.8400. Luego la cotización formó un canal bajista señalado en color verde, el cual acabó rompiendo por la parte inferior para posteriormente acabar cumpliéndose.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 15 de mayo del 2018 en la zona de los 1.7400, de superar este nivel la GBP/CAD activaría divergencia alcista con el oscilador RSI, vemos cómo el precio dibuja mínimos decrecientes mientras que en RSI podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

La media móvil de 200 sesiones se encuentra en fase ascendente y podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

El oscilador ESTOCÁSTICO se sitúa en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

La GBP/USD en el foco de atención

A principios del año 2017 la GBP/USD comenzaba una tendencia alcista de largo palzo desde mínimos anuales en la zona de los 1.2000.

Desde la zona de mínimos del 2017 el precio ha generado una conseución de mínimos y máximos crecientes relevantes formando un canal alcista de largo plazo marcado en color verde, el cual acabó cumpliendo en enero del 2018.

Podemos observar cómo la GBP/USD ha ido formando figuras de continuación de tendencia en el trancurso de la tendencia alcista principal, tenemos señalado un doble suelo en color naranja y luego un triángulo simétrcio en azul marino avisando de la posible continuidad de la subida.

El pasado 12 de enero del 2018 la GBP/USD rompió la resistencia en 1.3660, los máximos del 2017 activando una gran estructura alcista por Fibonacci con un posible objetivo al alza hacia la zona de los 14600, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro.

A mediados de abril del 2018 la paridad empezó una corrección desde máximos del 2018 en la zona de los 1.4380, llegando a marcar mínimos de mayo en la zona de los 1.3300, más de 1.000 pips de caída en un solo mes.

Actualmente el cruce se encuentra en zona de soporte, se está intentando apoyar en la zona de la directriz alcista principal en color morado. Luego en el corto plazo tiene resistencia a vigilar en los máximos del pasado 10 de mayo en 1.3610, de superar este nivel la GBP/USD activaría divergencia alcista con el indicador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes en cambio en el MACD podemos dibujar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica posible cambio de tendencia, sin emabrgo, todavía no se ha roto la resistencia clave en 1.3610.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el corto plazo.

Por Néstor Borràs.

NZD/USD intenta recuperar su rumbo

A finales de agosto del 2015 el par dólar neozelandés dólar iniciaba una tendencia alcista de largo plazo desde mínimos del 2015 en la zona de los 0.6250. La cotización ha llegado a subir más 1.300 pips en julio del 2017 en 0.7550, dónde ha marcado sus máximos anuales.

Actualmente la paridad se está apoyando en la zona de la directriz alcista principal de largo plazo, la cual podría actuar cómo zona de soporte relevante.

En el muy corto plazo, el pasado lunes 21 de mayo del 2018 el kiwi rompió el canal bajista marcado en color verde activando un posible objetivo al alza por canal bajista roto al alza hacia la zona de los 0.7010, veremos si lo cumple o lo anula en el futuro. Tiene soporte relevante en los mínimos del pasado 17 de mayo en 0.6870.

La media móvil de 200 sesiones marcada en roja se encuentra en fase descendente y podría actuar cómo zona de resistencia en el futuro. Mejoraría el aspecto técnico en caso de que los precios rompieran la media móvil y ésta pasara de ser resistencia a zona de soporte.

El indicador tendencial MACD ha cruzado la línea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

El AUD/USD rompe la resistencia clave

A principios de julio del 2017 el dólar australiano dólar rompió la resistencia relevante en la zona de los 0.7750 activando una gran figura tipo triángulo ascendente en gráfico semanal, con un posible objetivo al alza de largo plazo hacia la zona de los 0.8750, veremos si la acaba cumpliendo en el futuro.

A principios de febrero del 2018 el par AUD/USD iniciaba una corrección desde máximos anuales en la zona de los 0.8140. Luego a principios de abril del 2018 la paridad rompió el soporte de los 0.7500 activando un gran doble techo, sin embargo, esta figura va en contra de la tendencia alcista principal, puesto que en el largo plazo el cruce tiene pendiente un posible objetivo alcista por triángulo ascendente.

En el corto plazo, el pasado lunes 21 de mayo del 2018 el AUD/USD rompió la neckline marcada en color morado activando figura de cambio de tendencia tipo hombro cabeza hombro invertido señalada en color naranja, con un posible objetivo alcista pendiente hacia la zona de los 0.7680, veremos si la cumple o la anula en el futuro.
La figura sólo se anularía de perder los mínimos del hombro derecho del hombro cabeza hombro invertido en 0.7440. Luego si medimos la distancia máxima de la cabeza a la neckline o linea clavicular y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtenemos el objetivo.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado a la baja y podría actuar cómo zona de resistencia relevante en el futuro. Luego tiene posible resistencia en la directriz bajista de corto plazo en color naranja.

El indicador tendencial MACD sigue por debajo de la linea 0 del histograma indicando tendencia bajista, sin emabargo, tenemos un posible objetivo alcista pendiente por hombro cabeza hombro invertido, por lo que habría que filtrar un poco esta lectura. Luego el oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo, aunque hay que tener en cuenta que los osciladores pueden pasar mucho tiempo en sobre compra cuando la cotización se encuentra en tendencia alcista.

Por Néstor Borràs.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.