A medio plazo, el dólar podría apreciarse

Aunque son muchos los analistas que afirman por fundamentales que EEUU mantendrá un dólar débil para sus intereses relacionados con la posible guerra comercial, no hay, ni mucho menos consenso sobre este asunto.
El índice dólar ( DX ó USDIDX ) se encuentra hace semanas testando la resistencia de los 95. Es el nivel clave para que la presión alcista sobre el billete verde se dispare y, a efectos de correlación negativa, el par EURUSD caiga hacia la parte baja de su rango lateral. Como sabemos, desde el punto de vista del análisis técnico cuanto más se testa una resistencia o soporte – y este más resiste en el tiempo – más posibilidades hay de ruptura o agotamiento.

¿ Por cual de las dos consecuencias se decantará el dólar?

Nadie lo sabe, recordemos que el A. Técnico sirve para saber que hace el mercado, cual es su reacción y, a partir de ahí nosotros tomamos una decisión. Pero lo que si podemos apuntar es la situación macro del Dólar y así poder complementar lo que nos dicen los gráficos.

Y lo más importante es que , políticas de la FED aparte, lo cierto es que desde el momento en que la Reserva Federal retiró estímulos monetarios ( esto sucederá en Europa a partir de septiembre ) desparecen del mercado 250. 000 Millones de Dólares. Es decir, se contrae la oferta de la moneda. Pero además, resulta que en los próximos meses miles de emisiones de Bonos emergentes, que cotizan en dólares, van a tener que pagar intereses. Por lo tanto nos econtraremos con retirada de oferta y aumento de demanda; es decir, el sesgo del dólar tenderá a ser alcista.

Por lo tanto hemos de seguir atentos a la evolución del USDIDX y de la resistencia a 95 y, al mismo tiempo ( aspirando a la cobertura perfecta ) evaluar la presión bajista que sufrirá el par EURUSD si el índice es capaz de consolidar una ruptura por encima de 95.

Por Joaquín Ortega.

Repsol consolida sus objetivos de largo plazo a una semana de resultados

Hace ya más de un año que la petrolera española REPSOL se convirtió en una de las acciones más recomendadas en todo el mundo. Sorprendió por su capacidad para desapalancar deuda y transformar parte del negocio hacia la ingeniería petrolífera y prospección de nuevos yacimientos.

La siguiente etapa de la empresa ha coincidido además con la escalada del precio del Barril de Brent que ha favorecido a toda la industria de la energía. Si REPSOL ya contaba con un break even – el precio mínimo del Barril a partir del cual la empresa sigue generando beneficios – bajo,  ahora lo es todavía más; y aún en el caso de una rebaja sustancial del Barril ,seguiría en números verdes.

Las dos últimas sorpresas positivas para los inversores fueron : la promesa de un dividendo de 1 Eur para dentro de un año aproximadamente ( REPSOL estuvo años sin dar dividendo pero recompensando a inversores con script dividend o títulos canjeables por acciones ) y la entrada de la compañía en la distribución de gas y electricidad.

Por el momento la respuesta de los inversores es positiva, también por que la empresa ha mantenido su promesa de no comprar nuevas empresas, y si observamos la situación de la petrolera desde el punto de vista del Análisis Técnico, comprobaremos que a dos semanas de resultados todo indica que REPSOL se consolida en su recorrido alcista.

Por Joaquín Ortega.

IBEX 35 a 11.000 puntos: primera gran previsión no cumplida

Cada año en los mercados hay que previsiones que se cumplen y hacen ganar dinero a los inversores – por ej. Que el NASDAQ volvería a máximos superando al resto de índices USA – y otras, que a pesar de no cumplirse, se mantienen por convicción, como denominan algunos analistas a la manera de decantarse por un valor más allá de sus fundamentales o métricas.

El caso de previsión no cumplida durante el primer semestre de 2018 que ya ha acabado, es el IBEX. Un repaso a las webs financieras más seguidas dará como resultado un consenso de analistas, que se mantenía hasta hace un mes , según el cual el selectivo español debía de llegar a los 11.000 puntos a más tardar en primavera.

GRÁFICO SEMANAL IBEX 35. DESDE QUE EN PRIMAVERA PERDIÓ LOS 10.000 PUNTOS Y LA MA DE 200 SEMANAS. LOS 9.900 PUNTOS SE HAN CONVERTIDO EN UNA RESISTENCIA INSUPERABLE PARA EL SELECTIVO ESPAÑOL

Finalmente, a pesar de que ciertamente los resultados de empresas han sido buenos y la macro de España mejora, el IBEX no cuenta con el respaldo de los inversores más allá de los 9.900 puntos. Actualmente, con el problema de la guerra comercial y la caída del DAX y los Índices Stoxx de Europa, la impresión es que hasta septiembre se ha acabado el IBEX para inversores, aunque los traders todavía pueden aprovechar repuntes de volatilidad de 80/100 puntos que nos va a regalar el selectivo español y alemán. Esto es debido a que, como decíamos, muchas de las empresas están muy castigadas y tienen precios atractivos.

Además de la guerra comercial, tampoco ha ayudado al IBEX – que es el índice en el que la Banca tiene más peso – las noticias acerca de un posible impuesto a la banca, ni la incertidumbre sobre el euro; recordemos que ,al negocio bancario, le interesa una divisa europea apreciada. Por último, recordar a los inversores con cartera de acciones de IBEX que deberán seguir  cubriendo sus activos para defenderse de la Beta del selectivo español.

Por Joaquín Ortega.

El Trader se equivoca, quiebra y después RENACE

EL VALOR DEL TIEMPO

Me temo que es cierto, el tiempo también tiene un precio, a veces nos supone un beneficio y otras un coste. ¿Cómo medir el tiempo? Es la pregunta del millón. Pero mi pregunta preferida es: ¿cómo influye el tiempo en mi economía y cómo beneficiarme de ello?

Bien, quiero introducir el concepto del Tiempo en las inversiones para transmitirte cómo aprovecharlo al máximo.

Deberíamos pensar por un momento en esos inversores de corto plazo, traders que hacen scalping, ejecución de órdenes a mercado cuya duración es de segundos, minutos y hasta a veces de horas, pero quizás más de minutos diría yo. Este conglomerado de inversores que ejecutan operaciones a mercado durante una mañana, una tarde o lo más probable durante todo el día y/o noche, el trader se vuelve dependiente de los mercados financieros, de su plataforma de inversión, … , de su dinero en definitiva, con un efecto psicológico adictivo a movimientos financieros rapidísimos. A decir verdad, es muy atractivo e imperioso pensar en: “si me sale bien, son 100€ en 2 minutos…”, es erróneo a la práctica ¿por qué? Porque hacer diana cada vez que lanzas un dardo es imposible pues la fuerza con que se lanza el dardo, la dirección, el peso, su centro de gravedad, la punta, la parábola del lanzamiento, el viento, la concentración, … es en los mercados: la incertidumbre, volatilidad, spread, lateralidad, margen de garantía, periodo de análisis, indicadores, noticias, velas japonesas, impacto del mercado, … , son tantos factores que acertar en cada orden tanto en la compra como en la venta es una tarea no sólo ardua sino imposible. Sin embargo seguimos buscando el santo grial que nos permita conseguir lo anterior, ¿no será que no existe ese santo grial?.

Por otro lado, por cada ejecución de orden a mercado conlleva una comisión y ese coste lo asume tu cuenta de inversión, si o si, cada vez que lanzas una orden, pues bien hagamos algunos ejemplos simples:

Trader 1 (scalper)

8h delante del mercado

20 órdenes

Coste por orden: 5€; Coste diario: -100€

Resultado de las órdenes por día: -200€

Coste total real: 100€ + 200€ = 300€ en 8 horas delante de la pantalla

Trader 2 (scalper)

6h delante del mercado

25 órdenes

Coste por orden: 5€; Coste diario: -125€

Resultado de las órdenes por día: -50€

Coste total real: 125€ + 50€ = 175€ en 6 horas delante de la pantalla

Trader 3 (scalper)

4h delante del mercado

15 órdenes

Coste por orden: 5€; Coste diario: -75€

Resultado de las órdenes por día: +50€

Coste total real: -75€ + 50€ = -25€ en 4 horas delante de la pantalla

Trader 4 (scalper)

5h delante del mercado

50 órdenes

Coste por orden: 5€; Coste diario: -250€

Resultado de las órdenes por día: +200€

Coste total real: -250€ + 200€ = -50€ en 4 horas delante de la pantalla

Podríamos hacer tantos ejemplos como inversores hay en el mundo, la cuestión es que casi todos los traders tienen un factor común llamado: CREENCIA DE LA OPERATIVA GANADORA. Dicha creencia es un prejuicio que les hace pensar en lo siguiente:

  • SI EXISTE una operativa ganadora
  • De existir, implica que si el número de órdenes cerradas en positivo (ganadoras) es mayor a las órdenes cerradas en negativo (perdedoras) entonces se confirma que tengo una Estrategia de inversión buena o muy buena, de lo contrario sería una mala estrategia
  • Y que entonces mi cuenta de inversión CRECE sólo cuando se cierran órdenes en positivo, y por supuesto las negativas merman dicho beneficio
  • Entonces, tengo que precisar tanto en mi operativa que he de salir en beneficio el mayor número de veces sin darme cuenta que: debo estar frente a la pantalla todo el tiempo, sentir la presión sanguínea por mis venas cuando el mercado se mueve en contra (a veces vuelve a la tendencia prevista y otras generan cada vez más pérdidas), debo asumir la volatilidad de los mercados que en muchas ocasiones es impredecible cuándo aparece, no me doy cuenta que día tras otro es un desgaste para mi salud. Al final pienso: NO TENGO UNA BUENA ESTRATEGIA, O NO VALGO PARA ESTO.

¿Me permites que realice un apunte?

Dicen que Warren Buffet ha sido un mito durante muchos años en rentabilidades dentro de los mercados financieros, también dicen que cuando empezó a invertir fue con un capital grande ($1M) y en el largo plazo, de esta manera si el mercado se giraba en contra podía aguantar posiciones perdedoras tranquilamente pues tenía un buen colchón económico. ¿Crees realmente que es sólo cuestión de capital? ¿Si tuvieras una cuenta demo de $1M harías lo mismo que él, o quizás no?. ¿Entonces cuál es el kit de la cuestión, dónde está el secreto?

Hemos escuchado y nos gusta hablar de “Libertad Financiera” pero a la práctica sucede esto:

  • Hoy he estado 9h delante del ordenador (incluye móvil y/o tablet cuando salía de la oficina) no me despego del mercado.
  • Sigo las recomendaciones y o señales de mi bróker, no me atrevo a entrar yo solo.

¿QUÉ LIBERTAD HAY AQUÍ? Ninguna, si tu tiempo depende del mercado.

La CREENCIA DE LA OPERATIVA GANADORA nos empuja a realizar orden tras orden en busca de beneficio instantáneo por cada operación, es decir en busca del santo grial, con un sinfín de factores financieros a nuestro alrededor que hace impredecible el movimiento del mercado y que por tanto dar en la diana en cada lanzamiento es imposible, por este motivo el 98% de los traders pierden en los mercados. Sin embargo en este juego hay un único ganador: el intermediario financiero que cobra las comisiones por las operaciones de inversión. Al menos, eso dice ESMA (European Securities and Markets Authority – Autoridad Europea de Valores y Mercados) este organismo que vela por la seguridad del inversor informa en 2018 que el inversor minorista pierde todos sus ahorros en inversiones financieras porque carece de experiencia y porque los productos de inversión son apalancados además de complejos. La solución de ESMA es reducir el efecto apalancamiento, respecto la formación y experiencia financiera no dice nada, habrá que preguntar por qué. Lo raro es que no hayan dicho que el 100% pierde en los mercados, pero debes saber que la frase completa es la siguiente: “el 98% de los inversores minoristas que realizan trading de scalping e intradía sin experiencia financiera pierden en los mercados por su elevada exposición al riesgo con productos apalancados”. El resto de inversores de largo plazo y con experiencia ganan sostenidamente.

Pues llegados hasta aquí, decir que si el apalancamiento financiero se reduce significa que el inversor va a necesitar mayor capital para cada orden que se ejecute a mercado, recuerda que apalancamiento es sinónimo de inversión financiada (una parte de capital lo pone el inversor y la otra parte el intermediario financiero), así es, un apalancamiento 1:100 es la relación de capital invertido entre el inversor y el intermediario, pues un menor apalancamiento 1:10 significa que el intermediario financia menos capital y por tanto el inversor pone más capital para su inversión, mira este ejemplo:

Inversión en Telefónica de compra de 1.000 acciones a 9€/acción son 9.000€.

  • Sin apalancamiento (o apalancamiento 1:1): el inversor pone 9.000€ y el intermediario nada.
  • Con apalancamiento 1:10: el inversor pone 900€ y el intermediario 8.100€.
  • Con apalancamiento 1:100: el inversor pone 90€ y el intermediario 8.910€

A menor apalancamiento mayor exposición de capital del inversor minorista, pues esto implica que el inversor no podrá abrir cuentas de 50€, 100€ o 200€. Dicho de esto, las inversiones super-apalancadas y las cuentas mini desaparecen, pues el inversor necesitará mayor capital para abrir cuentas y por ende, mayor capital para cada orden.

Al final si analizamos con detenimiento lo anterior, deducimos lo siguiente:

  • Invertir con poco capital, alto apalancamiento y en el corto plazo es cuestión de días que el capital se esfume.

¿Qué solución aporta ESMA con la nueva directiva MiFID II?

  • Reducir apalancamiento para obligar a disponer de más capital en cada inversión, obligando así al inversor a realizar órdenes de largo plazo ya que la exposición es mayor.

Entonces, ¿cómo invierto si he de poner más capital por cada inversión?

En primer lugar decirte que si no quieres invertir como mínimo 10.000€, piensa que no es tu momento ahora, es prioritario la seguridad de tu cuenta.

Llegado el día que empieces a invertir con dicha cantidad, y suponiendo que te has formado mínimamente, podrás ejecutar órdenes a mercado con diversificación y protección.

Esa protección de la que hablo será casi seguro Coberturas de Inversión. Estas coberturas te permiten frenar beneficios y tenerlos asegurados si el mercado es más volátil o con cierta incertidumbre, también podrás frenar pérdidas en caso que la cotización de tus activos se haya dado la vuelta. Esto, como puedes ver, no te lo ofrece el Stop Loss, esta protección básica sólo te echa del mercado con beneficios o pérdidas, y a la práctica más con pérdidas que con beneficios.

Quiero mostrar un ejemplo de cálculo para que veáis qué significa realmente ganancia y pérdida en inversión, así poder resolver esos prejuicios que tenemos al principio:

PASO 1: Ya dispongo de mi cuenta de inversión con un capital de depósito de 10.000€.

Balance: 10.000€

Patrimonio: 10.000€

Operaciones abiertas: 0€

Operaciones cerradas: 0€

NOTA: Todavía no he abierto ninguna orden pero me propongo abrir en EUR/USD.

PASO 2: Abro mi primera operación en EUR/USD con su correspondiente spread.

Balance: 10.000€

Patrimonio: 9.998€

Operaciones abiertas: -2€

Operaciones cerradas: 0€

NOTA: Nada más entrar pago la comisión a mi bróker por entrar una orden a mercado (Buy/Sell) que me cuesta 2€, por tanto, mi orden abierta al entrar está perdiendo 2€ y como veis me afecta directamente al patrimonio que decrece en 2€.

PASO 3: Espero haber hecho un buen análisis del activo así que espero qué sucede.

Balance: 10.000€

Patrimonio: 9.980€

Operaciones abiertas: -20€

Operaciones cerradas: 0€

NOTA: Mientras espero que el mercado se mueva a favor de mi operación sigo mirando la pantalla y me doy cuenta que en 10s se ha movido en contra implicando una pérdida en mi orden de -20€, como veis mi patrimonio cae en la misma cantidad de pérdida. ESTO ES SI, ESTAMOS PERDIENDO 20€ ENTRE LA COMISIÓN Y EL MOVIMIENTO DEL MERCADO.

PASO 4: Como es mi primera operación en real me asusto y cierro la operación para evitar que el corazón me lata más fuerte, no puedo verlo.

Balance: 9.980€

Patrimonio: 9.980€

Operaciones abiertas: 0€

Operaciones cerradas: -20€

NOTA: Me he visto obligado a cerrar la orden por motivos psicológicos, ahora que estoy fuera del mercado con 20€ menos en mi cuenta estoy algo más tranquilo, pero pienso: ostras, qué difícil es ver las pérdidas que te genera la orden por el movimiento del mercado. Y, automáticamente después pienso: bueno, tengo que recuperar los 20€, voy a volver a entrar. SÓLO UNA PREGUNTA: ¿EN QUÉ MOMENTO ESTÁ PERDIENDO, DENTRO O FUERA DEL MERCADO?

PASO 5: Vuelvo a hacer otro análisis y compruebo una nueva oportunidad para aprovechar así que coloco otra orden.

Balance: 9.980€

Patrimonio: 9.978€

Operaciones abiertas: -2€

Operaciones cerradas: -20€

NOTA: De nuevo al entrar con una segunda orden vuelvo a pagar una segunda comisión (spread) por lo tanto, mi patrimonio cae un poco más en -2€, espero tener suerte esta vez y obtener beneficio para compensar la pérdida anterior.

PASO 6: Vuelvo a hacer otro análisis y compruebo una nueva oportunidad para aprovechar así que coloco otra orden.

Balance: 9.980€

Patrimonio: 9.992€

Operaciones abiertas: +12€

Operaciones cerradas: -20€

NOTA: Ahora mi orden me genera un beneficio positivo de 12€, en primer lugar me alegra, después veo que todavía no es suficiente para compensar la anterior pérdida así que decido aguantar un poco más antes de cerrar, y automáticamente después me entra el pánico porque pienso: ¿Y SI SE DE LA VUELTA EL MERCADO? ¿QUÉ HAGO?

PASO 7: Me he puesto tan nervioso que he decidido cerrar la orden, porque creo que mejor pájaro en mano que cien volando.

Balance: 9.992€

Patrimonio: 9.992€

Operaciones abiertas: 0€

Operaciones cerradas: -8€

NOTA: Me ha sido imposible aguantar más tiempo la operación para poder compensar la pérdida anterior totalmente, pero algo es algo. Ahora ya sólo me queda ganar como poco 8€ y así volver a lo que tenía al inicio. SÓLO UNA PREGUNTA: ¿LOS 12€ LOS HA GANADO DENTRO DEL MERCADO O FUERA DE ÉL?

Bien, ¿analizamos lo anterior para comprender qué ha sucedido con la cuenta de este inversor?

En cualquiera de las dos órdenes anteriores mientras están abiertas durante un tiempo “x”, o nos generan un beneficio o nos generan una pérdida. Por tanto mientras sucede esto, nuestra cuenta asciende o desciende (patrimonio), es decir, ya estamos recogiendo beneficios o pérdidas en cada caso.

Si obtengo beneficios o pérdidas con mis órdenes abiertas, ¿qué sucede cuando cierro la orden? Al cerrar la orden estás limitando el beneficio o la pérdida que te está ofreciendo el mercado. Si, porque al cerrar la orden dejas de estar dentro del mercado para estar fuera, por lo tanto dejas de ganar o perder, y tu balance se ajusta al mismo capital que el patrimonio. Es así de sencillo. En otras palabras no recoges beneficios cuando cierras y lo ves en tu balance, sino al contrario, recoges beneficio en tu patrimonio con tu orden abierta, vuelve a comprobar los ejemplos anteriores para darte cuenta.

O sea, ¿me estás diciendo que sólo obtengo beneficio mientras estoy en el mercado? SI. ¿Cuándo recojo beneficios? Mientras el mercado vaya a favor de tu orden y cuanto más tiempo estés en el mercado, desde el segundo 1. Pero, esto me obliga a pensar en la siguiente pregunta ¿y qué ocurre cuando el mercado se da la vuelta y me genera menos beneficios o simplemente pérdidas? Pues entonces te diré, FRENA LOS BENEFICIOS ASEGURARLOS o en caso de PÉRDIDAS FRÉNALAS PARA QUE NO TE AFECTE A LA CUENTA.

Y, ¿cómo se frena mientras estoy en el mercado? Simple amigo mio, COBERTURA.

La cobertura te permite frenar tus beneficios ante un momento de volatilidad, incertidumbre o retroceso, para mantenerlos fijos mientras el mercado se piensa si volverá a retomar la tendencia inicial, y en caso de pérdidas, podrás frenarlas sin perjuicio de tu cuenta, con una buena gestión del riesgo, hasta que el mercado vuelva al movimiento anterior.

Ah, o sea que mientras estoy en el mercado con mis operaciones ¿puedo frenar los beneficios y pérdidas sin tener que cerrar? POR SUPUESTO, o ¿prefieres pagar más comisiones por abrir nuevas operaciones que mermen tu cuenta de inversión? con el agravante que una vez fuera dejas de ganar SI O SI.

Perdona pero no entiendo una cosa, si sólo recojo beneficios cuando estoy en el mercado y no cuando estoy fuera de él, ¿cuándo he de cerrar órdenes? Ya que no van a estar toda la vida abiertas. PUES ES CIERTO, las órdenes no perduran para siempre, pues técnicamente una orden ejecutada a mercado tiene un plazo máximo de duración de 12 meses, si no se cierra antes se cerrará automáticamente pasado 1 año. Entonces, volviendo a tu pregunta ¿cuándo he de cerrar órdenes? Sólo cuando termine la tendencia que habías previsto en el largo plazo.

Es decir, la tendencia en diario es alcista y realizo una compra, lo más probable es que el mercado ascienda o al menos eso esperamos, si se cumple la predicción dejaré la orden abierta hasta el fin de la tendencia, sin embargo por detrás de la cotización del mercado estará mi cobertura que en caso de cambio de tendencia, movimiento brusco del mercado y para colmo no estar delante, entonces de ser así si el mercado toca la cobertura los beneficios obtenidos hasta la protección quedan bloqueados, es decir, acabo de proteger mis beneficios y ahora sólo me pregunto si salgo del mercado cerrando órdenes o me mantengo quitando toda o en parte la cobertura, pues dependerá de lo seguro que esté yo de la tendencia del mercado después de haber hecho un segundo análisis; SI, AUNQUE TE PAREZCA MENTIRA SIGUES DENTRO DEL MERCADO Y TU DECIDES SI CONTINUAR O NO!!. De haber sido un Stop Loss ya estaría fuera, y recordamos que fuera ni gano ni pierdo. Así que, a menos que no sepa qué va a pasar con la dirección de movimiento del activo durante los próximos días me mantengo en el mercado. Así es, si quiero continuar haciendo crecer la cuenta con ganancias reales la única opción es estar en el ajo.

En mi caso personal después de tantos años, de tantas operaciones (demo y real) con Stop Loss y de tantos fracasos y quiebras para después RENACER con algo tan brillante como COBERTURAS y ver cómo algo diferente mi cuenta de inversión lo agradeció y desde aquí, decir a todos los que estáis aprendiendo en los mercados desde el inicio que: la única garantía que existe de perder tu dinero como ese 98% del que hablan es UTILIZAR STOP LOSS Y NO COBERTURAS.

ASÍ QUE TÚ DECIDES!

Por Guillermo Dávila.

El Nasdaq gana un 10 % en el primer semestre de 2018

El NASDAQ, índice norteamericano de tecnología y biotecnología, ha ganado un 10 % de rentabilidad durante el primer semestre de 2018. El año pasado este índice , que contiene 100 empresas entre las que destacan las tech de la cartera FAANG , ya superó en rentabilidad al S&P500, que hasta ahora era el benchmark a batir. Esta situación ha cambiado, y ahora es la tecnología, las redes sociales y el comercio electrónico las que impulsan la economía y los servicios.

Consenso de analistas

A pesar de que el NASDAQ ( CFD US100 ) se encuentra en máximos históricos, el consenso de analistas es mayoritario en darle al índice más recorrido alcista a medio plazo y una situación lateral con sesgo alcista durante las próximas semanas. En general el Soporte principal de la TREND alcista del largo plazo se sitúa en los 6615 ptos.

GRÁFICO NASDAQ (US100) MENSUAL – SOPORTE TREND LARGO PLAZO –

El recorrido alcista se ratifica incluso ante posibles guerras comerciales con China por parte de EEUU. Ello se debe a que, según el mencionado consenso de analistas, estas compañías – FAANG en su mayoría – se dedican a los servicios más que a la fabricación.

Precios objetivo para principales acciones

Según Bloomberg, no sólo las acciones de la cartera FAANG tienen recorrido, también otras dedicadas a componentes. Es el caso de INTEL y CISCO cuyo precio objetivo estaría en 59’68 y 48’42 $  por acción respectivamente. Para el caso de las más conocidas; todas siguen teniendo ganancias potenciales a pesar de estar caras y con un PER “estratosférico”. Sólo aparece una excepción : NETFLIX, la plataforma, que ha ganado un 100% de rentabilidad, previsiblemente sufrirá recortes debido a toma de beneficios bajando su cotización – es una estimación – hacia los 360’11 $ acción frente a 418’97 que cotizó el 9 de julio.

GRÁFICO COMPARATIVA NASDAQ , DOW JONES, S&P500 – NASDAQ EN VERDE –

Por Joaquín Ortega.

Trading con noticias: guerra comercial y Brexit

Este mes de julio está imponiendo el trading de noticias tanto en los índices USA y EU como en el mercado FOREX de divisas fuertes.

Ante incertidumbres derivadas del BREXIT y la posible guerra comercial de EEUU contra Europa – afectando al acero e industria del automóvil principalmente – y la salida de las manos fuertes del mercado ( según los recuentos, posiciones neutrales y disminuyendo ); está mostrando una volatilidad errrática que cambia de sesgo varias veces en la sesión.

ÍNDICE DE VOLATILIDAD VIX (S&P500). EL MÁS IMPORTANTE

¿Qué significa esto?  

Los índices de volatilidad de mercado – publicados por el CBOE de Chicago – nos muestran el apetito de las manos fuertes por la compra de Opciones Put ( opciones bajistas ). Estos derivados financieros se utilizan para cubrir pérdidas y, además, las que aparecen en los citados índices son Opciones ATM. Esto quiere decir que estos derivados , al estar “cerca del dinero”, no son baratos de suscribir por lo que da más valor de sentimiento de mercado. Por lo tanto, el hecho de que cambien de sesgo o dirección varias veces durante la sesión muestra incertidumbre por un lado y, por el otro, que parece que todo el mundo se apunta al trading direccional según van saliendo noticias a favor o en contra de la guerra comercial. O como ocurrió ayer, según se interpreten las noticias negativas en UK  a favor de la Unión Europea.

Las coberturas son esenciales para operar en este escenario

La mejor forma de operar con este grado de incertidumbre es sin duda la cobertura. Por que nos mantendrá en el mercado el mayor tiempo posible – recogiendo beneficios al margen de la direccionalidad del instrumento – evitando que la volatilidad nos levante el SL al primer repunte de volatilidad.

No obstante, para los que quieran seguir con un nivel de protección más básico como el SL, lo recomendable es ceñirse a horizontes temporales cortos, tener muy en cuenta cual es el sesgo de la sesión ( revisarlo a las 15’30h con la apertura de Wall St) , entrar con patrones muy definidos ( recuerden que en julio baja la liquidez ) y con TP realistas.

Por Joaquín Ortega.

Tesla entra de nuevo en volatilidad

Tesla es una de las compañías consideradas más prometedoras por los inversores del NASDAQ. No es exactamente una tech como las empresas de la cartera FANNG ( Facebook, Amazon, Netflix … ) pero tampoco es una empresa de automoción al uso . Tesla , desde sus inicios, se creó para  revolucionar el mercado de los coches eléctricos y dominar la conducción autónoma .De momento no ha conseguido nada de eso y, sin embargo, su PER ( expectativas ) sigue siendo alto.

Tras unas semanas de recuperación – desde la caída de Noviembre 2017 – volvió a la zona de MA 200 Sesiones, pero , de nuevo, las declaraciones altisonantes de la compañía que ponen nerviosos  a los inversores – esta vez afirmando que no utilizarán cobalto para sus coches eléctricos  –  han vuelto a traer la volatilidad a la empresa cotizada.

TESLA, ha vuelto a perder de nuevo la referencia de la  MA de  200 SESIONES; y de nada va a servir, desde el punto de vista de análisis técnico, el buen comportamiento del valor tras resolver en Junio el patrón alcista de “suelo redondeado “ o “platillo” llevando al valor a máximos desde Octubre de 2017.

TESLA vuelve a presentar resultados el próximo 1 de Agosto. Su Beta ( relación con su índice  NASDAQ ) es 0’75. Se considera entonces inversión defensiva por presentar

GRÁFICO DIARIO TSLA UNA VEZ MÁS LA COMPAÑÍA NO MANTIENE SOPORTE MA 200 A MENOS DE UN MES DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

menos riesgo de mercado que su índice; pero esta circunstancia ha perjudicado a los inversores de TSLA por que el valor no se ha beneficiado de los máximos históricos de su índice ( NASDAQ ).

Por Joaquín Ortega.

El Estrecho de Ormuz y la Volatilidad del Petróleo

Tras dos días de parón en los mercados USA con motivo de las celebraciones del día de la independencia de Estados Unidos, Irán amenaza ahora con cerrar el Estrecho de Ormuz y afectar a una gran parte del comercio de petróleo que se transporta por mar. La respuesta de Washington no se ha hecho esperar diciendo que la Marina estadounidense defenderá el Estrecho.

Esta zona geográfica, que ya fue protagonista de otras subidas del crudo en la década de los 80 del Siglo XX – durante la Guerra Irán  Irak – tiene sólo una anchura de 95 km en su zona más ancha y 35 en la más estrecha. En la actualidad se calcula que por allí transita un 20% del petróleo mundial.

Tengamos crisis o no, de nuevo hay que estar atentos al comportamiento del precio del Barril más allá de las noticias habituales sobre reservas que, teniendo en cuenta esta posible crisis, no van a ser tan determinantes para el mercado. Un posible rally hacia los 80 $ es más que probable como también lo es un recorte del precio de Barril  a medida que esta crisis se desinfle. Si esto sucede, parece que las operaciones en corto van a presentar más seguridad en el trading; especialmente si la crisis no acaba de producirse y asistimos a jornadas de declaraciones y contra declaraciones.

Subida del Barril del Petróleo en las últimas crisis

La Guerra Irán – Irak , entre 1980 Y 1988, tuvo como protagonista al Estrecho de Ormuz y el precio del Barril. Durante los primeros años del conflicto, Irán cerró el estrecho en varias ocasiones y atacó petroleros. En este periodo de tiempo el precio del Crudo aumentó en más de 6 $ . Pero lo más significativo es que este aumento se contagió, no sólo al denominado Petróleo Dubai , también al de Nigeria, Brent y West Texas.

1980 a 1982 fueron los años en los que Irán jugó la baza de cerrar el estrecho. Pueden comprobar el incremento de precios.

Arriba, Gráfico OIL+ Diario. 1 hora tras la amenaza de Irán y las respuesta de EEUU, el mercado de futuros de Brent no ha recogido el impacto de la noticia.

Por Joaquín Ortega.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.