El Yen japonés y la guerra de aranceles

Quizás el instrumento financiero más confuso en estos meses de guerra de aranceles sea  el Yen. Hasta ahora sabíamos que la moneda japonesa sufre con la apreciación del petróleo – viceversa – y además, el mercado lo considera como uno de los valores refugio para los aversos al riesgo. Sin embargo, durante sesiones, en plena guerra comercial con EEUU, hemos visto como el JPY no se apreciaba , como correspondería a un valor refugio, si no que caía mientras el dólar valía cada vez más.

Chart semanal USDJPY. Observen que a partir de primavera 2018 el dólar se aprecia frente al JPY. Pesaron más los aranceles de Trump que el peso del JPY como valor refugio

La explicación está en que Japón es uno de los países más expuestos a la guerra comercial por sus exportaciones de automoción y tecnología a EEUU. Por lo tanto y según expertas como Khaty Lien – quién ha afirmado que “el usd/jpy es el ejemplo modélico de guerra comercial” -, debemos observar el comportamiento de la divisa japonesa en clave de aranceles, guerra comercial y macroeconomía.

La depreciación del Yuan chino

Otro de los factores, relacionados con la guerra comercial y el Yen, que puede explicar la depreciación del JPY contra otras divisas fuertes, y en especial contra el dólar, está en la depreciación de la moneda china –YUAN-  como maniobra de defensa del gigante asiático ante las amenazas de aranceles USA.  A la vez que China, máximo tenedor mundial de divisa extranjera  y bonos,  depreciaba controladamente el yuan en el mercado, demandaba dólares; provocando la apreciación del Dólar frente, al yen japonés y otras divisas fuertes; hecho que pueden verificar en la evolución alcista del índice dólar.

Índice Dólar ( Dólar frente a una cesta de monedas Eur, yen, libra, franco suizo …)

Observen en el gráfico como a partir de abril – cuando se declara la intención de Trump de establecer aranceles – el impulso alcista rompe la MA de 200 Semanas, llevando al índice dólar a máximos de 2015.

La reacción de Trump fue rápida criticando la política de dólar caro. Pero ante la respuesta de la FED de que mantendría las subidas de tipos ; la Admon Trump empezó realmente   a buscar un acuerdo con China.

Por Joaquín Ortega.

Visa: inversión alternativa a las blue chips de e-commerce

Cada día aparece una nueva noticia acerca de la revalorización y cotización sobre alguna de las grandes empresas FAANG+. Primero fue Apple, hace una semana,con el hito de conseguir valer 1 * Billón de $ en bolsa; y hoy ( 30/08/2018) ha conseguido la misma capitalización – 1 Billón$  – Amazon ; justo un día después de que Morgan Stanley elevara el precio objetivo de la acción de la compañía líder en comercio electrónico.

Si no puede comprar Amazon ¿ Por qué no Visa?

Como escribimos en AD durante la pasada primavera y posteriormente en verano, Visa V, continua su camino imparable en bolsa. Sigue subiendo y renovando su tendencia alcista a la vez que en EEUU la confianza del consumidor ha sido la más elevada desde el año 2000 y el comercio electrónico ha conseguido, en todo el mundo, ser una alternativa a cualquier tipo de compra incluso de necesidades básicas y de proximidad. De hecho, la última campaña de Amazon está centrada en las pequeñas compras diarias.

Esta circunstancia, que se ha demostrado definitiva para el liderazgo de AMZN en bolsa, ha provocado que la correlación con VISA se acelerara todavía más. Por lo tanto, mientras continúe el ciclo alcista del consumo ( que pronto podremos equiparar con consumo electrónico ) V va a seguir subiendo con una cotización en el entorno de los 147$ por acción frente a los 2.017 $ por acción que cotizaba la empresa de Bezzos durante la sesión de ayer jueves.

Chart semanal Visa V: la línea roja discontinua señala la cotización de mayo. Primer artículo sobre Visa en AD

Es de esperar que tanto V como AMZN – recordamos ambas correlacionadas – sufran recortes a medida que el ciclo económico revierta o la confianza del consumidor decaiga. Pero aunque eso ocurra, no estamos ante una moda o burbuja, si no ante un cambio en los hábitos de consumo mundial.

Para terminar, recordamos también que la tendencia en emergentes, e incluso países no desarrollados, es fomentar por parte de las autoridades nacionales e internacionales, la retirada de moneda de estos países y su sustitución por tarjetas. Países del entorno de India están aplicando con éxito esta política.

(*) La traducción de 1 Trilion en inglés, es en español 1 Billón. En EEUU utilizan una escala numérica más corta.

Por Joaquín Ortega.

¿Llegará el Dow Jones a máximos históricos?

Ahora mismo (miércoles 29 de Agosto ) sólo falta el DJIA para completar los tres major index USA en máximos históricos. Después de que NASDAQ batiera dos veces su cotización – gracias al liderazgo de la cartera FAANG+ – y de que por fin el S&P500 consolidara por primera vez los 2900 PTOS – gracias sobre todo a Banca y Energía – el Dow Jones todavía sigue penalizado por el retraso causado por su sectorial de industriales que, durante los meses de junio y julio, fueron especialmente castigados por la crisis de los aranceles con la UE, México y China.

Una vez que tales temores se disiparon – por lo menos de momento – el Dow Jones ha consolidado su soporte alcista por encima de 26000 ptos que le puede permitir atacar máximos.

Para conseguir este objetivo – que actualmente lidera los strikes de las Opciones Call más líquidas – queda el escollo del sub sector de transportes que desde el punto de vista técnico se enfrenta a una envolvente bajista.

No obstante, aunque dicho patrón se activase , afectando también al sub sector de industriales y corrigiendo aparte del índice , las noticias macro sobre PIB y confianza del consumidor de esta semana hacen pensar que los máximos pueden seguir estando al alcance si resisten los 26000 ptos.

Objetivo técnico semanal : Recuperar la directriz alcista previa a la crisis de volatilidad de Febrero

Como referencia semanal, hay que estar muy pendientes el jueves y viernes , de que el Dow Jones consiga consolidar – en vela semanal – la ruptura de la Resistencia formada por la directriz alcista de largo plazo que se perdió en febrero, tras la crisis de la volatilidad que sufrió el mercado por la caída del precio del Bono Treasury USA  10años. Un cierre semanal por encima de los 26.300 ptos sería una buena noticia para los alcistas que tienen como objetivo los máximos históricos del DJIA.

Por Joaquín Ortega.

BBVA y Turquía

Mientras parece que la guerra comercial se aleja lo bastante como para permitir a NASDAQ y S&P500 alcanzar de nuevo máximos históricos, vuelve otra vez el problema de Turquía – otro frente abierto de Trump – y de su moneda. Mientras que los fantasmas de la guerra de aranceles se diluyen – de momento – y cae la demanda de dólares, provocando la caída del billete verde que hoy 28 agosto llega a mínimos mensuales, la Lira turca sigue cayendo con una pérdida acumulada del 40% frente al dólar.

El problema de este spread imparable es que Turquía, con una economía al borde del colapso desde hace tiempo, y que no puede hacer nada para evitar la pérdida de capital salvo amenazar a EEUU con desestabilizar oriente próximo, afecta muy seriamente al BBVA. La entidad española apostó estratégicamente hace años por Turquía; cuando el país se acercaba más a Europa que nunca y su economía se asemejaba a la de un emergente prometedor.

Aunque es verdad que el socio en Turquía de BBVA Garanti Bank se financia sólo, como afirmó la entidad española, el problema reside en que actualmente BBVA tiene un 49% de la entidad turca y, en el caso de que BBVA tuviese que aportar más capital al banco turco y llegase a controlar el 50% ; la ley de Turquía obliga a la entidad española a hacer una OPA y adquirir la totalidad del Banco. Un negocio ruinoso si llegase a producirse. A pesar de que la agencia de calificación Moody’s haya respaldado hace unos minutos ( 29/08/2018 ) la solvencia del banco español y su rating crditicio.

Análisis  Técnico BBVA

Desde el punto de vista de A. Técnico, la situación coincide perfectamente con lo escrito más arriba. La acción de la entidad ha caído este mes por debajo del rango señalado y a largo plazo el objetivo bajista se sitúa en mínimos de Oct 2016 en 5.490 por acción.

A diario y semanal los charts ofrecen un panorama bastante desolador con sendas islas de inversión que, desde el punto de vista del análisis técnico dificultan una reentrada del valor en el rango anterior que tenía los 5.80 eur como soporte.

Chart BBVA Diario

Chart BBVA Semanal

Fuentes : lainformación.com / investing.com España y Análisis Técnico de Aston Dealers

Por Joaquín Ortega.

Apple no tiene intención de parar

Tras la noticia de que APPL alcanzaba el Billón de Dólares de capitalización en bolsa, las compras no sólo no han desistido si no que han aumentado. En estos momentos la compañía presenta tal fortaleza en el mercado que no necesita las clásicas recompras de acciones de Wall St. Ni tampoco noticias espectaculares, ni especulativas acerca de un nuevo producto o gadget. En estos momentos el mercado juzga a APPLE como empresa solvente más allá de los vaivenes de volatilidad que puedan sufrir las ventas. Está claro que algo está cambiando para la compañía desde el punto de vista de su valoración como negocio y oportunidad de inversión.

Analizando la compañía desde el punto de vista técnico, podemos ratificar lo escrito anteriormente; la bandera que presenta APPL en plena trend alcista recuerda, desde el punto de vista de los patrones chartistas, a las subidas sostenidas de los índices USA tras la elección del Presidente Trump.

CHART SEMANAL APPL – BANDERA –

¿Burbuja provocada por las recompras?

Otro factor técnico a tener en cuenta que muestra la fortaleza de la compañía tecnológica, lo encontramos en el segundo gráfico – chart mensual de largo plazo-  La línea discontinua roja señala el soporte de la acción de APPL antes del periodo de recompras posterior a los resultados del pasado trimestre. El recorrido ha sido de 180 $ a 218$ por acción; esta circunstancia demuestra que si bien las recompras son un estímulo para las subidas, también es verdad que, terminadas estas recompras, el valor se ha revalorizado en aprox 40 $ en tres meses. No es , por lo tanto, el comportamiento de una “burbuja”, aunque subidas sostenidas desde el punto de vista psicológico si que podrían llevar a ventas rápidas ante el temor de traders a perder lo mucho ganado en poco tiempo.

CHART MENSUAL – REVALORIZACIÓN EN TRES MESES –

Por Joaquín Ortega.

Las tendencias principales se han mantenido en agosto

Pendientes del próximo Observatorio de Mercados de Aston Dealers, podemos decir que los mercados se encuentran en el mismo punto en el que los dejamos el pasado mes de julio. Los índices USA siguen en máximos históricos – especialmente fuerte S&P500- el Barril de Brent sigue alcista y dentro de la directriz a largo plazo y, el Dólar continúa su escalada – superando la Resistencia de 95 de antes de Agosto – llevando al EUR a mínimos anuales.

Si bien es cierto que las cotizaciones cambian y empiezan a detectarse consolidaciones de nuevos rangos ( en el caso del índice dólar y del EUR/USD ) desde el punto de vista estratégico , en lo que concierne a Tendencia Principal no se detectan cambios.

S&P 500 DE NUEVO EN MÁXIMOS HISTÓRICOS

Noticias sobre las que estar pendientes: FED, aranceles y Banca española.

En esta semana de retorno a los mercados destacan especialmente las declaraciones del Presidente de la FED – J. Powell –  desmintiendo al Presidente Trump y reivindicando dos subidas de tipos de interés del Dólar para los cuatro meses que restan de 2018. La reacción de los mercados ha sido de respaldo al Dólar y castigo al Euro; no podía suceder otra cosa.

Además no va a seguir ocupando la preocupación por la llamada guerra comercial; este hecho está provocando caídas y repuntes constantes de la volatilidad en los índices de Europa dificultado el swing trading. Todo parece indicar que la situación de incertidumbre no va a cambiar. Tampoco ( creemos ) que vaya a cambiar Donald Trump.

Por último, en lo que se refiere a España, debemos fijarnos en la situación de Turquía y Brasil. La devaluación de la lira turca y el complicado proceso electoral de Brasil impactan directamente en el riesgo de la gran banca española; es decir, BBVA y SANTANDER. Conviene tener cubiertas esas carteras por que la incertidumbre siempre es grave para los mercados aunque también, como sabemos, es una oportunidad de inversión.

Por Joaquín Ortega.

Seguimos confiando en Cellnex CLNX

Si recuerdan, el pasado año escribimos bastantes artículos y análisis técnico acerca de Cellnex. Por entonces solo conocíamos que se trataba de la antigua RETEVISION y que se dedicaba a temas de conectividad e internet de las cosas. Tras convertirse en la acción con mayor revalorización del IBEX en el 2017 este año ha seguido su camino alcista consolidando los 21 Eur por acción – su soporte está ahora en 21’70 eur y su MA de 20 en 22’43 Eur –  –  y, además ha conseguido superar la desaparición de ABERTIS , su casa matriz, y el abandono de sus sede en Barcelona tras los problemas políticos ocurridos el pasado otoño en Cataluña.

Una de las mayores virtudes que los analistas atribuyen a CLNX es la sencillez de su negocio. Consiste en comprar torres de comunicación para conectividad 5G. El segundo gran acierto estratégico de la empresa ha sido  que, ante el atraso de la agenda digital española con respecto a la tecnología 5G, Cellnex ha expandido  su negocio hacia los Países Bajos y Francia. Otro de los atractivos no menos importantes de la acción es que se trata de un negocio que se espera empiece a generar beneficios a partir del 2020; con ello, esta compañía atrae más al capital inversor que al especulador.

Gráfico Semanal de Cellnex. Muy cerca de superar máximos históricos

Por Joaquín Ortega.

Wall St y las recompras de acciones

Como hemos escrito en AD en otras ocasiones, en la bolsa americana hay que tener muy en cuenta la temporada de recompra de acciones. Esto consiste en que las compañías – tres días después de haber publicado resultados – recompran sus propios títulos recompensando así a los accionistas. Teniendo en cuenta que estamos en el final de publicación de resultados de este trimestre, a partir de esta semana se esperan subidas y beneficios para accionistas e insiders ( aquellos accionistas con responsabilidad en la empresa y que deben comunicar sus posiciones en el mercado ).

Por ello todos los interesados en índices USA y en particular S&P500 , con posibilidades de conseguir nuevos máximos históricos, deberían estar atentos a la evolución del triángulo semanal de dicho selectivo.

Gráfico semanal S&P500. Triángulo alcista con proyección a máximos históricos. ADX ( 24 ptos ) cerca de señalar tendencia

A pesar de las críticas a este sistema de recompras; que muchos sostienen que da ventajas a los insiders lo cierto es que la SEC – Autoridad reguladora bursátil de EEUU – no ha tomado ninguna medida en contra de esta práctica. Es posible que, dado como aumenta el volumen de recompras año a año, pronto veamos algún tipo de restricción. Pero mientras tanto, aprovechemos este indicador de mercado.

En este gráfico se puede apreciar la proyección al alza de recompras prevista para el 2018

No obstante, hay que recordar que los resultados deben acompañar de forma muy positiva para que las recompras sean una realidad. Gran parte de las compañías USA están cotizando con PER – expectativas – muy altos; por lo que los inversores no van a permitir resultados en la media, si no muy superiores.

Por Joaquín Ortega.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.