Agilent Technologies cotizando en un canal bajista

Agilent Technologies es una acción que lleva en tendencia alcista impecable desde el año 2.009, dónde formó mínimos anuales en los 8,43 dólares por acción. Luego se ha ido recuperando rápidamente llegando a marcar máximos del 2018 en los 75 dólares. Sólo le quedaría por superar la resistencia de los máximos históricos en los 109.00, dónde los precios tuvieron una subida y una caída casi vertical en el año 2.000 impulsado por la burbuja tecnológica.

En el corto plazo Agilent Technologies está en tendencia alcista, podemos ver dos gaps alcistas señalados en color naranja en el 23 de mayo del 2017 y 16 de agosto del 2017, los cuales podrían ser gaps de ruptura o de escape para continuar con la tendencia alcista de fondo.

Actualmente la acción norteamericana se encuentra en zona de soporte, la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja está en fase alcista y podría actuar cómo zona de soporte relevante. Luego los precios están cotizando dentro de un canal bajista marcado en color verde, con dos toques en la parte superior y dos en la inferior, sería el rango a vigilar, puesto que en el momento que el precio rompa el canal probablemente veríamos la continuación de la tendencia.

Posible soporte en los niveles Fibonacci de todo lo que lleva de rebote desde los mínimos de abril del 2018, dónde la cotización formó un pequeño doble suelo en la base del canal bajista.

El oscilador ESTOCÁSTICO está empezando aliviar la sobre compra, aunque aún le quedaría recorrido para llegar a la zona de sobre venta, dónde podría dar comienzo del rebote en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

Semana clave para el barril de petróleo

A partir del miércoles 25 de abril, con la publicación del dato de Reservas Semanales de Crudo de la API, podremos ver si el mercado opta por presionar a la baja el Barril de crudo en el entorno bajo de los 70 $ o,por el contrario, el precio de la commodity se mantiene lateral con sesgo alcista. Pero también podría suceder – no lo descartemos – que el Barril de Brent consolidase una escalada hacia los 75 $ con el objetivo, a medio plazo, de conseguir un Barril de crudo al precio entorno a los 80 $.

Gráfico Semanal Brent ( Cfd / Futuros)

CONSECUENCIAS DE UN BARRIL DE BRENT CARO

 La subida de la inflación y de tipos de interés. Estos son, sin ninguna duda, los temores del mercado, por que podría desatar fuertes pérdidas en la bolsa y atraer dinero hacia valores refugio como el Oro ( su situación técnica Semanal está a la espera de conquistar máximos ) o el Yen.

Gráfico Semanal Gold

La primera pista importante que nos ofreció el mercado esta semana respecto al citado temor de subida de inflación y tipos, fue la caída del precio de los Bonos a 10 años de EEUU y Alemania. Por lo tanto, si continúa el rally alcista del Brent habrá que estar atento al comportamiento de dichos Bonos ( TNOTE 10 Y y BUND, respectivamente).

¿DE QUÉ DEPENDE QUE BAJE EL PRECIO DEL BARRIL?

Por el momento la clave va a estar en Rusia. Se trata del productor NO OPEP más importante. Si Rusia decide elevar su producción, podría contrarrestar la bajada de producción de la OPEP – como afirmaba su último informe trimestral – y las posibles consecuencias de más sanciones contra Irán. Si EEUU decidiese volver a sancionar al estado persa – debido a su política nuclear – será difícil que aumente la producción de crudo de la OPEP y el Barril podría seguir aumentando de precio.

Por último, pero no menos importante, es el precio del Índice dólar ( USDIDX o DX ) Hay que recordar que cuando una subida importante del precio del Barril de Brent , coincide con la cotización del índice dólar en la parte baja de su rango – tal y como ocurrió la semana pasada – el petróleo sube con más rapidez y consistencia.

Por ello, uno de los primeros comportamientos del mercado que podrían ayudar  a rebajar presión alcista al Barril, sería que el mencionado índice dólar volviera a la parte alta de su rango ( en el entorno de los 90 ); como ya empezó a suceder el pasado viernes.

Por Joaquín Ortega.

El FTSE 100 registra subidas y las rentabilidades de los bonos caen

A finales de enero del 2018 la mayoría de índices mundiales comenzaron una corrección de la tendencia principal. En el caso del FTSE 100 lleva caída de más de 900 puntos desde máximos históricos, sin embargo, la mayoría de índices llevaban una tendencia alcista muy vertical desde junio del 2016 con los fundamentales del brexit, en el caso del FTSE 100 formó mínimos del brexit en la zona de los 5.700 puntos, llegando a subir más de 2.000 puntos hasta principios del 2018 en 7.750. Luego el índice del Reino Unido ha corregido menos del 50% de toda la subida previa.

En la sesión de ayer jueves 19 de abril el FTSE 100 rompió la resistencia clave en 7.340 activando divergencia alcista con el oscilador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes mientras que en el MACD podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia.

Posible objetivo alcista en máximos de toda la historia hacia la zona de los 7.820 puntos por divergencia alcista, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La divergencia alcista sólo se anularía de perder los mínimos de la divergencia en 6.840.

El índice del Reino Unido tiene resistencias a superar en el camino. Primero tiene resistencia en la zona de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja y niveles Fibonacci de todo lo que lleva de caída desde finales de enero del 2018.

El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

El NIKKEI 225 a punto de romper la resistencia clave

A mediados de noviembre del 2016 el Nikkei 225 retomaba la tendencia alcista de largo plazo rompiendo la resistencia clave en 17.850 activando figura de cambio de tendencia tipo doble selo.

Tras formar el doble suelo el índice japonés comenzó una tendencia alcista impecable, superando la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual ha pasado de resistencia a zona de soporte relevante en el futuro.

Resistencia clave en los máximos del pasado 27 de febrero del 2018 en la zona de los 22.500, de superar esta resistencia el índice activaría una gran divergencia alcista con el oscilador MACD, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes mientras que en el MACD podemos marcar mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indicaría posible cambio de tendencia.

Podemos observar cómo a finales de marzo el precio ha formado una vuelta en V, recuperando la tendencia muy rápidamente, el cual también sería un patrón de cambio de tendencia.

La media móvil de 200 sesiones sigue en fase ascendente indicando tendencia alcista y podría actuar cómo zona de soporte relevante en el futuro.

Por Néstor Borràs.

El EUR/USD en un rango a vigilar

El pasado 24 de abril del 2017 el euro dólar mejoraba el aspecto técnico al comenzar la cotización con la apertura de un gap de escape o ruptura señalado en color gris por encima de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja indicando fortaleza en el cruce.

Tras el gap de escape la paridad empezó una fuerte tendencia alcista formando un canal alcista marcado en color verde con 5 toques en la parte inferior y 3 en la superior. Luego a finales de agosto del 2017 se rompió el canal alcista a la baja activando un posible objetivo bajista de canal, el cual acabó cumpliendo a principios de noviembre del mismo año.

Posteriormente el EUR/USD retomaba la tendencia alcista activando divergencia alcista con el oscilador RSI, vemos cómo el precio forma mínimos decrecientes marcados en color azul mientras que el RSI marca mínimos crecientes, es una contradicción entre el precio y el oscilador e indica un posible cambio de tendencia tal y cómo acabó sucediendo.

Actualmente el cruce se encuentra en un rango a vigilar marcado en color morado entre la zona de los 1.2150 y 1.2540, de romper este rango lateral activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal lateral en la dirección de la ruptura. Luego la paridad también está formando una especie de triángulo simétrico marcado en color verde. Mientras el precio se encuentre cotizando en estos rangos no habría una tendencia clara por el momento.

Podemos ver cómo el indicador tendencial MACD rompió la línea 0 del histograma al alza tras el gap de escape y éste siguió por encima de la línea 0 hasta que finalmente se rompió el canal. Actualmente el MACD no tiene una definición clara, habría que esperar a que el precio salga de este rango lateral.

Los osciladores ESTOCÁSTICO y RSI se encuentran cerca de sobre compra, sin embargo, el precio podría estar mucho tiempo en tendencia alcista y los osciladores seguir en sobre compra.

Por Néstor Borràs.

La plata en un rango a vigilar

En el largo plazo a mediados de marzo del 2016 la plata mejoraba el aspecto técnico al activar figura de cambio de tendencia tipo taza con asa. Es una figura que se produce tras formar un suelo redondeado y suelen ser zonas de acumulación de compras.

En el medio/largo plazo podemos observar cómo a principios de julio del 2017 la plata tuvo un fuerte rebote hasta la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual actuó cómo zona de resistencia. Luego los precios corrigieron hacia la zona del 61.8% del Fibonacci, cómo vemos señalado en color azul, dónde encontró cierto soporte para volver a rebotar.

Resistencia a vigilar en los máximos del pasado 8 de agosto del 2017 en 18.20, de romper este nivel el commodity mejoraría el aspecto técnico al activarse estructura alcista por Fibonacci.

Actualmente la plata se encuentra cotizando en un canal bajista marcado en color blanco, el cual tiene dos toques en la parte superior y tres toques en la inferior. Sería el rango a vigilar para el corto plazo, puesto que una ruptura del mismo activaría un posible objetivo de la misma distancia de la anchura del canal en la dirección de la rotura.

El indicador tendencial MACD está empezando a romper la línea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista, sin embargo, sería conveniente combinar el MACD con el precio, ya que mientras la plata no rompa el canal no habría tendencia por el momento.

Por Néstor Borràs.

La EUR/GBP rompe el canal bajista

A principios de agosto del 2017 la EUR/GBP comenzaba una caída desde máximos anuales en 0.9300, llegando a caer rápidamente hasta la zona de la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, una caída de más de 500 pips en un mes.

El pasado 22 de marzo del 2018 el cruce rompió el soporte relevante en 0.8680 activando una gran estructura bajista por Fibonacci con posible objetivo hacia la zona de los 0.8350, veremos si la cumple en el futuro.

El pasado viernes 13 de abril la EUR/GBP rompió el canal bajista en color verde, el cual tiene cuatro toques en la parte alta y cinco toques en la parte inferior, con un posible objetivo a la baja hacia 0.8380, veremos si lo acaba cumpliendo en el futuro. Si medimos la anchura del canal y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtenemos el objetivo bajista.

La media móvil de 200 sesiones marcada en color roja se ha girado a la baja y se encuentra en fase descendente indicando tendencia bajista. Luego la media podría actuar cómo zona de resistencia relevante en el futuro.

El indicador tendencial MACD sigue por debajo de la línea 0 del histograma confirmando tendencia bajista. El oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre venta avisando de posible rebote en el muy corto plazo, sin embargo, los osciladores pueden pasar mucho tiempo en sobre venta cuando el precio está en tendencia bajista.

Por Néstor Borràs.

Doble suelo activado en el DAX 30

A finales de enero del 2018 el DAX 30 comenzaba una corrección de la tendencia alcista, llegando a caer más de 1.800 puntos. Tras esta caída el índice alemán está comenzando la recuperación.

Si nos fijamos en los principales índices mundiales, están empezando una recuperación. Probablemente Europa necesite el permiso de Wall Street para seguir subiendo. Si vemos el índice SP500, en la sesión de hoy nos ha activado figura de cambio de tendencia tipo hombro cabeza hombro invertido y tiene pendiente figura tipo doble suelo con posible objetivo hacia nuevos máximos históricos. Luego el Nasdaq 100 también tiene pendiente objetivo al alza por divergencia alcista, entre otros. Sabiendo la alta correlación de las bolsas norteamericanas con las de Europa, pueden dar pistas sobre la posible recuperación de la tendencia.

El pasado 4 de abril del 2018 el índice abrió con un gap alcista, el cual podría llegar a ser un gap de escape, ya que se ha formado en zona de soporte relevante.

En la sesión de hoy viernes 13 de abril del 2018 el DAX 30 ha roto la resistencia relevante en 12.470 activando figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color azul, con posible objetivo alcista hacia la zona de los 13.200 puntos. Si medimos la anchura de la figura y proyectamos dicha distancia desde el punto de ruptura obtenemos el posible objetivo. Luego la figura sólo se anularía de perder la base del doble suelo en 11.700, veremos si la cumple o la anula en el futuro.

El indicador tendencial MACD ha roto la línea 0 al alza confirmando tendencia alcista, sin embargo, el oscilador ESTOCÁSTICO se encuentra en zona de sobre compra avisando de posible corrección en el muy corto plazo.

Por Néstor Borràs.

Posible hombro cabeza hombro invertido en el SP500

A finales de enero del 2018 los principales índices mundiales tuvieron una corrección de la tendencia alcista principal, en el caso del SP500 el índice tuvo una caída de más de 300 puntos. Luego el índice se recuperó llegando a formar una figura de cambio de tendencia tipo doble suelo señalada en color morado, tiene posible objetivo alcista pendiente por doble suelo hacia la zona de los 2.920 puntos, veremos si la cumple o la anula en el futuro. La figura sólo se anularía de perderse el soporte de la base del doble suelo en los 2.530 puntos.

Tras activar el doble suelo, el índice norteamericano no pudo seguir con la subida al toparse con la media móvil de 200 sesiones marcada en color roja, la cual pasó de soporte a zona de resistencia relevante. Luego la media sería el obstáculo a superar, ya que ésta se encuentra en fase descendente indicando tendencia bajista en el corto plazo.

Resistencia a vigilar en la neckline o línea clavicular marcada en color naranja del posible hombro cabeza hombro invertido señalado en color azul. De romper la neckline el SP500 activaría figura de cambio de tendencia tipo hombro cabeza hombro invertido con un posible objetivo al alza de la distancia máxima de la cabeza al cuello de la figura. Es una figura de cambio de tendencia muy fiable en los mercados financieros, veremos si finalmente se forma el patrón para retomar la tendencia alcista.

El indicador tendencial MACD ha roto la línea 0 del histograma al alza confirmando tendencia alcista. Luego sería interesante esperar la confirmación de la ruptura de la neckline del hombro cabeza hombro invertido para entrar en la tendencia alcista.

Por Néstor Borràs.

Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en negocios digitales en 2025:

ASTON DEALERS®
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra política de privacidad, política de cookies y aviso legal.